In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • La poética del trujillismo: épica y romance en el discurso de "la Era." by Médar Serrata
  • Violeta Lorenzo

Epic, Romance, Dictatorship, Rafael L. Trujillo, Dominican Republic, Balaguer, Marrero Aristy, Peña Batlle, Hernández Franco, Médar Serrata, Violeta Lorenzo

serrata, médar. La poética del trujillismo: épica y romance en el discurso de "la Era." Isla Negra, 2016, 280 pp.

En este libro Médar Serrata parte de los trabajos de Thomas Green, David Quint, Elizabeth Bellamy y otros estudiosos del discurso épico para explorar las maneras en que el régimen dictatorial de Rafael L. Trujillo incorporó en su discurso oficial las convenciones de la épica occidental con el propósito de legitimar su mando y justificar su proyecto supuestamente civilizatorio. En líneas generales, estas convenciones épicas consisten en la creación de una imagen totalizante [End Page 252] que vincula la historia de un grupo con un destino universal a un héroe de cuyos actos depende la consecución de ese destino. De este modo se simplifica la historia al presentar una estructura que elogia el uso "prudente" de la fuerza y brinda justificación a los actos de violencia al circunscribirlos a un contexto que los dota de sentido. La importancia de estas prácticas discursivas, entonces, estriba en que sirvieron para justificar la violencia dictatorial que permitiría fundar la "Patria Nueva". Así pues, Serrata demuestra cómo varios poetas usaron tropos épicos (p. ej. la pérdida de la edad dorada, el héroe que redime a la comunidad y causa asombro, el destino universal de la nación) para presentar a Trujillo como el héroe que ha salvado a la República Dominicana del acecho haitiano y como el "benefactor" que ha encaminado al país hacia un glorioso porvenir. Asimismo, Serrata examina cómo el discurso épico de los vencedores reconstruyó el pasado dominicano de modo teleológico al "proyectar el poder del dictador indefinidamente hacia el futuro" (23), mientras el discurso épico de los vencidos descarta la visión lineal de la historia y cuestiona los relatos oficiales que presentan a los haitianos y a los opositores de la dictadura como enemigos irracionales, bárbaros y caóticos.

En las primeras páginas, Serrata analiza las formulaciones épicas en textos escritos por los poetas Juan Bautista Lamarche, Pedro René Contín Aybar, Luis Henríquez Castillo y Héctor Incháustegui Cabral. Sin embargo, en el resto del libro se enfoca en cuatro escritores dominicanos que ocuparon cargos en el gobierno de Trujillo: Manuel Arturo Peña Batlle, Joaquín Balaguer, Tomás Hernández Franco y Ramón Marrero Aristy. Serrata contextualiza la obra de cada autor y procede a examinar minuciosamente uno o dos de sus textos más representativos.

El autor empieza su estudio sobre Peña Batlle aludiendo al estatus épico que ha adquirido el cacique taíno Enriquillo en el contexto dominicano. Luego procede a analizar—entre otros textos—"Enriquillo o el germen de la teoría moderna del derecho de gentes" (1937) y "La rebelión del Bahoruco" (1948). En estos dos ensayos la figura de Enriquillo es fundamental. En el primero, España es un poder colonial con "una insaciable sed de lucro" (54). Por ende, la sublevación de Enriquillo sería una guerra justa ante los abusos del poder colonial. No obstante, en el segundo ensayo la sublevación de Enriquillo se debe al deseo de "preservar los valores 'eternos' de la cultura española" (67). Este cambio de perspectiva apunta a los vaivenes políticos de Peña Batlle, quien pasó de ser un liberal en contra del presidente Horacio Vásquez a ser uno de los ideólogos más importantes del régimen trujillista. La evolución política de Peña Batlle queda lúcidamente explicada por Serrata, toda vez que su análisis del discurso épico sobre Enriquillo permite apreciar cómo dicha figura se ha usado en distintos contextos dominicanos para defender múltiples ideologías.

En el segundo capítulo Serrata se centra en la edición de 1944 de Guía emocional de la ciudad rom...

pdf

Share