In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Inca Garcilaso & Contemporary World-Making eds. by Sara Castro-Klaren, y Christian Fernández
  • Enrique E. Cortez
Castro-Klaren, Sara, y Christian Fernández, eds. Inca Garcilaso & Contemporary World-Making. Pittsburgh, PA: U of Pittsburgh P, 2016. 382 pp.

La tarea fundamental de Inca Garcilaso & Contemporary World-Making es demostrar por qué la obra del Inca Garcilaso es moderna; por qué su escritura, sobretodo la contenida en Comentarios reales, es vigente e importante para nuestros días. Dada la distancia temporal entre el presente y el final del siglo XVI, cuando Garcilaso empieza a redactar su obra, el ejercicio de valoración y recontextualización de la escritura del cronista cuzqueño plantea riesgos conceptuales y tentaciones anacronísticas que en la mayoría de los capítulos de este libro se han sorteado bien.

Además del enorme trabajo de coordinación y producción que toda edición colectiva demanda, la edición de Sara Castro-Klaren y Christian Fernández tiene un mérito más: circula en lengua inglesa algunos textos que han sido influyentes en el estudio del Inca Garcilaso en el ámbito hispano. Esos textos, bastante conocidos para el lector familiarizado con la bibliografía garcilasista—lo cual me excusa de comentarlos en esta breve reseña—son, en orden de aparición, los siguientes: una versión revisada del tercer capítulo de Inca Garcilaso: Imaginación, memoria e identidad (Lima: Fondo Editorial de la UNMSM, 2004), estudio sobre la iconografía presente en los Comentarios reales de Fernández; "Una tropología sincrética: aspectos [End Page 255] semánticos y simbólicos de los Comentarios", tercer capítulo del ya clásico libro de José Antonio Mazzotti, Coros mestizos del Inca Garcilaso: Resonancias andinas (Lima, Fondo de Cultura Económica, 1996); el primer capítulo de Traducción, escritura y violencia colonizadora: un estudio de la obra del Inca Garcilaso (New York: Maxwell School of Citizenship and Public Affairs, 1984) de Susana Jákfalvi-Leiva; uno de los primeros estudios de recepción de Garcilaso durante la Colonia, "Lectura y difusión de la obra del Inca Garcilaso en el virreinato peruano (siglos XVII-XVIII). El caso de los Comentarios reales" (Revista Histórica 37 [1990-1992]: 103–20) de Pedro Guivovich; y fragmentos del significativo artículo de Walter Mignolo, "El metatexto Historiográfico y la Historiografía Indiana" (MLN 96.2 [1981]: 358–402), que en mi opinión se lee mejor en esta traducción al inglés de Bárbara Corbett.

Al lado de los textos anteriores, que constituyen una antología crítica, el presente libro reúne un conjunto de estudios que continúan el diálogo que sus autores iniciaron en 2009, a propósito de un simposio que celebró los cuatrocientos años de los Comentarios reales en Johns Hopkins University. Este volumen suma, de manera capital, a la rica producción crítica en torno a la obra del Inca Garcilaso publicada entre 2009 y 2017, a propósito de las efemérides de los Comentarios y la muerte de su autor.

Demostrar la actualidad de Garcilaso supone desplazar su lugar monumental y circularlo otra vez entre los discursos del presente, sobre todo aquellos de índole decolonial, multicultural o etnohistóricos. En todos estos casos, la situación biográfica del cuzqueño continúa siendo un lugar clave para el análisis de su enunciación. De allí la utilidad de la nota biográfica que inicia el volumen. Se trata de un texto, necesario también en castellano, donde Fernández ofrece un balance de lo ya conocido y lo más reciente de la investigación biográfica. Porque toda la producción crítica sobre Garcilaso subraya algún lugar específico de la biografía del cronista, los énfasis de la narración biográfica tienen consecuencias discursivas que determinan el significado mismo de su obra. La breve nota de Fernández elabora largamente acerca del cambio de nombre de Gómez Suarez de Figueroa a Inca Garcilaso y sobre el lugar de la obra en relación a otros elementos textuales del archivo colonial...

pdf

Share