In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • ¿La nación secuestrada? Machismo y racismo en la política inmigratoria cubana (1902–1933) by Dayron Oliva Hernández
  • Alejandro L. Fernández Calderón
Dayron Oliva Hernández. ¿La nación secuestrada? Machismo y racismo en la política inmigratoria cubana (1902–1933). La Habana: Casa Editora Abril, 2016. 172 pp.

Resulta cada vez más complejo repensar las primeras décadas del siglo XX cubano, dado el cúmulo de minuciosas investigaciones alrededor de la primera república (1902–1933). Los científicos sociales que se dedican al estudio de dicho periodo, han acometido una ardua tarea de replanteos. Al respecto, los estudios de género y dentro de ellos la masculinidades, pudieran ubicarse como parte de las nuevas miradas historiográficas a partir del tratamiento a la (de)construcción de la masculinidad hegemónica y sus relaciones con otras identidades.

La investigación de Dayron Oliva Hernández se enmarca en tales propósitos con su ensayo ¿La nación secuestrada? Machismo y racismo en la política inmigratoria cubana (1902–1933), merecedor del Premio Calendario 2015. En este se conecta la categoría masculinidad a las problemáticas de inmigración y raza, aspectos más abordados en otros resultados investigativos; al igual que sucede con los estudios de género, recolocado en las últimas décadas desde la Historia de las Mujeres, temática donde queda mucho por problematizar. Desde estas variables, el autor analiza el universo de las masculinidades migratorias que llegaron a Cuba a inicios del siglo XX—europeos, antillanos, asiáticos—y que influyeron en los debates científicos e intelectuales dentro de un contexto social racista y machista. Sus reflexiones ofrecen un panorama más dinámico de las desigualdades sociales, la subalternidad y las representaciones alrededor de la nación.

La obra aborda en un primer momento el contexto histórico del siglo XIX colonial, desentrañado las formulaciones en torno a los binomios de las razas superiores—modernas, blancas y civilizadas—versus las supuestamente inferiores—primitivas, salvajes e irracionales—. Igualmente destaca la entonces propuesta de la elite intelectual en favor de la inmigración blanca como solución al problema de las razas en Cuba, como alternativa al empleo de esclavos africanos, a lo que contribuyeron los discursos de las ciencias y sus corrientes de finales del XIX—positivismo, darwinismo social, higiene social—en función de la legitimidad del diseño de la raza cubana. Las formulaciones de la intelligentsia blanca permitieron la operatividad de la racionalidad instrumental del cuerpo masculino en vista al control del proyecto de modernidad.

En el segundo momento se centra el autor al interior de la temporalidad de su objeto de estudio. Lentamente hilvana las identidades de los inmigrantes, sus problemáticas particulares y distintos imaginarios. Aquí se reflexiona en particular sobre el arquetipo del canario, generalmente catalogado de inmigración favorecida, quedando matizado dentro de la escala social denostadora de los blancos de orillas y sus calificativos—bruto, inculto, persistente—etiquetas más visible y señaladas tradicionalmente para otros sujetos—negros antillanos [End Page 364] y chinos—que conviven en el seno de las ambigüedades de la igualdad racial y las prácticas racistas. También es notable el acercamiento al cuerpo femenino blanco de la inmigrante canaria a partir de los roles conservadores de madre y esposa, mediados por la impronta del movimiento feminista, las polémicas de los derechos sociales de la mujer y la lucha contra el machismo. A esto se vinculan otras temáticas como el matrimonio, la prostitución, la maternidad y la familia. Igualmente se le presta atención al caso de los chinos y braceros antillanos, siendo los segundos más abordados en otras investigaciones desde las relaciones del mercado laboral y su carácter de inmigración indeseable, aspectos revaluados desde la óptica de la construcción de las masculinidades subalternas

La propuesta del libro cuenta entre sus méritos la elaboración del proceso de masculinización del cuerpo de la nación desde el vínculo poder-saber, en pos del modelo ciudadano masculino—blanco, civilizado, citadino—representativo de la modernidad insular. Desde la revisión...

pdf

Share