In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Kiosk Literature of Silver Age Spain. Modernity and Mass Culture eds. by Jeffrey Zamostny y Susan Larson
  • Elena Cueto Asín
Jeffrey Zamostny y Susan Larson (Eds.). Kiosk Literature of Silver Age Spain. Modernity and Mass Culture. Bristol, UK/Chicago, USA: Intellect, 2017. 493 pp.

El volumen de 15 artículos coordinado por Jeffrey Zamostny y Susan Larson ofrece una doble vía de aproximación a un tema tan interesante como es la llamada literatura de kiosco, la cual prolifera durante la denominada Edad de Plata de las letras españolas, aunque al margen de la producción que otorga a esa denominación el sello de calidad literaria. El volumen en cuestión recorre por un lado las líneas fundamentales de ese corpus, atendiendo a su extensión en su diversidad de géneros y temáticas, colecciones y autores. Incluye paralelamente una reflexión sobre las vías y retos del propio trabajo investigativo, que lo es de un material reproducido en gran tirada, pero eludido en gran medida como objeto de estudio. Las razones que se aducen para corregir esa tendencia responden tanto a la curiosidad por asomarse al pasado cercano, como a la necesidad de examinar un material literario fuera de las coordenadas habituales. Desdeñada tanto desde la ideología conservadora que gobierna el país durante décadas como desde la intelectualidad que valora y concentra su atención en la alta cultura, la escritura de quiosco sobrevive materialmente como baremo revelador de las ansiedades e inestabilidad producidas por los nuevos modos de sociabilidad, desarrollo general y evolución del ocio y consumo en el nuevo siglo XX (Zamostny 2-3). Y ello pese a su programada obsolescencia. Para algunos, resulta un repositorio o plataforma de voces de otro modo marginalizadas dentro de un registro cultural e histórico, lo que Zamostny sitúa en la órbita de un impulso por restituir la memoria del país en un periodo que culmina en la Guerra Civil (19-20).

La colección se presenta como pionera sobre el tema en lengua inglesa, reuniendo a estudiosos de ambos lados del Atlántico, con líneas de investigación que parten de tradiciones bifurcadas como son la historia de la literatura y el análisis propio de los estudios culturales. En ambos casos, el contexto de producción es objeto de atención tanto o más que los textos que componen el corpus mencionado. Como se indica en el título, el marco que establece es el indiscutible proceso de modernización de la sociedad española, a la par que otras de su entorno occidental, con sus reconocidas particularidades: la estela de un declive colonial, el peso de la Iglesia católica y la disparidad en desarrollo entre regiones y entre el medio rural y el urbano. En este se localiza el fenómeno editorial tratado: el kiosco como punto físico de venta de un producto que se caracteriza no obstante por admitir y propagar la movilidad, para un público que aprende a adaptarse a los rápidos cambios de su época con la lectura, de prosa mayormente (quedan al margen del estudio otros géneros reconocidos como parte del fenómeno), divulgada en formato de bajo coste y no siempre limitada a una escritura sin pretensión o hechura. A pesar del desprestigio que conlleva su propio carácter de producción y circulación, en la nómina de autores identificados figuran algunos del canon literario realista (Galdós, Pardo Bazán), de la Generación del 98 (Valle-Inclán, Baroja, Unamuno) y posteriores vanguardias (Gómez de la Serna), junto a nombres cuyo reconocimiento pasa por otros vínculos con la cultura de su tiempo (Trigo, Zamacois, Blasco Ibáñez, de Burgos) incluso fuera de cualquier circuito intelectual (Retama, Belda, López de Haro, de Hoyos y Vinent). La novela como género convive y dialoga a su vez en ese universo del kiosco con diferentes modalidades de prensa y ocio, vinculadas a ámbitos aparentemente dispares como el cine, el erotismo, la medicina o el [End Page 103] deporte. También con el ensayo como...

pdf

Share