In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • No hay nación para este sexo: La Re(d)pública transatlántica de las Letras: Escritoras españolas y latinoamericanas (1824–1936) ed. by Pura Fernández
  • Inés Corujo Martín
Fernández, Pura, ed. No hay nación para este sexo: La Re(d)pública transatlántica de las Letras: Escritoras españolas y latinoamericanas (1824–1936). Madrid: Iberoamericana, 2015. Pp. 396. ISBN 978-8-48489-847-4.

Fruto de un proyecto de investigación aún en curso, el volumen colectivo No hay nación para este sexo examina diversas relaciones culturales y personales entre escritoras españolas y latinoamericanas en el periodo que abarca de 1824 a 1936. Como señala la editora y coordinadora Pura Fernández en el prólogo, estas fechas coinciden con la formación de los nuevos países latinoamericanos y la construcción del Estado liberal español hasta la Guerra Civil, “que marcó una dinámica nueva en los flujos y contactos culturales transatlánticos por la diáspora republicana” (13).

Si bien los diecisiete ensayos parten de variados planteamientos teóricos e incluyen una extensa nómina de autoras, la cohesión se logra a partir de una secuenciación cronológica y del tema unificador de “red”, que se mantiene a lo largo de la compilación. El principal objetivo del volumen consiste en reconstruir las “redes” transoceánicas y transnacionales que forjaron escritoras en ambos márgenes del Atlántico hispánico a través del intercambio intelectual y literario. Así, tanto relatos de viajes, salones y tertulias, epistolarios y prensa periódica como amistades personales y relaciones de patronazgo constituyeron, según Fernández, “espacios de negociación discursiva” y “focos de gestación de redes” (13) que permitieron a la mujer de letras rebasar el rol doméstico de ángel del hogar y alcanzar visibilidad en el mundo público de las letras.

El principal aporte crítico de este libro frente a otros trabajos de investigación recientes como Spanish Female Writers and the Freethinking Press (1879–1926) de Cristina Arkinstall (2014), Mujer, prensa y libertad (1883–1939), editado por Margherita Bernard e Ivana Rota (2015), o [End Page 477] Redes, alianzas y afinidades. Escritura de mujeres en América Latina (2014), editado por Carolina Alzate y Darcie Doll, consiste en analizar redes culturales que no se corresponden íntegramente ni con lo peninsular ni con lo latinoamericano. Al contrario, se trata de redes que emergen a partir del cruce y convergencia de fronteras nacionales y continentales y de la transferencia de saberes de un lado al otro del océano. Esta dimensión hispano-transatlántica favorece, por una parte, superar un método de estudio en el que las historias culturales y literarias son concebidas como compartimentos estancos y constructos nacionalistas, y, por otra, configurar un análisis sincrético y multidisciplinario que posibilita tender puentes entre ambos márgenes del Atlántico.

Asimismo, como argumentan en sus respectivos ensayos Claudia Cabello-Hutt y Ana Peluffo, el discurso transatlántico femenino discurrió de forma paralela, secundaria y periférica respecto del dominante masculino. Las escritoras hispánicas, marginadas por la modernidad canónica, estrecharon lazos interoceánicos, subvirtiendo en el proceso los discursos de la femineidad normativa. En este sentido, la redes intelectuales transatlánticas entre mujeres de letras constituyeron un espacio compensatorio de apoyo frente a la exclusión femenina de los círculos hegemónicos de la modernidad.

Otra decisiva contribución del volumen reside en la consideración de afectos y emociones, valorando de qué manera intervinieron e interaccionaron en torno a las redes de hermandad sororal. Aunque la afectividad se trata de un tema previamente explorado en los estudios culturales hispánicos, No hay nación para este sexo lo actualiza de forma novedosa en su ámbito transatlántico y transnacional. De esta forma, los textos escritos que circulan de un lado al otro del Atlántico hispánico actúan como depositarios de hermandad femenina y favorecen que autoras peninsulares y latinoamericanas compartan el sentimiento de pertenencia a una misma comunidad literaria femenina.

Por añadidura, esta obra contribuye a recuperar la...

pdf

Share