In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Slave Families and the Hato Economy in Puerto Rico by David M. Stark
  • Jorge Lefevre Tavárez
David M. Stark. 2015. Slave Families and the Hato Economy in Puerto Rico. gainesville, fL: University Press of florida. 251 pp. ISBN: 978-0-8130-6043-9.

La dificultad de estudiar la esclavitud a menudo recae sobre la ausencia de datos confiables o material suficiente. Esto, junto a la necesidad de tener que recurrir a los archivos del amo, en ocasiones dice muy poco de la vida de aquellas personas que sufrieron del sistema esclavista. Por esto, impresiona el esfuerzo de David M. Stark en Slave Families and the Hato Economy in Puerto Rico. Utilizando el método de reconstitución de familias que le posibilitan los archivos parroquiales de Puerto Rico, actas de nacimiento, de matrimonio y de deceso, logra pintar un escenario lo suficientemente complejo y completo como para llegar a conclusiones respecto a las familias esclavas de la economía del hato (aproximadamente entre los años 1665 y 1815). A través de prueba empírica, consigue demostrar que la población esclava del hato lograba un crecimiento natural, a través de la reproducción, en contraste con la población esclava de las economías azucareras en las que una alta tasa de mortalidad y escasa cohesión familiar imposibilitaban la estabilidad o crecimiento del número de esclavos sin recurrir constantemente a la trata.

Luego del descenso de la producción de azúcar hacia la segunda mitad del siglo XVI debido a trabas impuestas por España para su circulación y la ausencia de suficiente fuerza de trabajo, la economía del hato abrió su camino en Puerto Rico, apoyada sobre todo por el contrabando ilícito con las islas no-hispanas cercanas. Caracterizada por un conjunto de prácticas como la ganadería, el cultivo de frutos menores, madera para la producción de tintes y, en ocasiones, el tabaco y el café, la economía del hato dominó grandes partes de la Isla y de otras regiones del Caribe hispánico. No es hasta finales del siglo XVIII que el azúcar comienza su renacer y paulatino crecimiento, particularmente en las áreas cercanas a San Juan. Es el hato, poco atendido dentro de los estudios de la esclavitud en el Caribe, lo que le interesa al autor y que le proporciona una serie de preguntas respecto a la población esclava que contestará a lo largo del libro. ¿Cuál era la magnitud del tráfico de esclavos para este período? ¿Podía la población esclava sostener sus números a través de la reproducción y el incremento natural de la [End Page 247] población? Si ese fuera el caso, ¿qué factores materiales y relacionados a las condiciones laborales, propios de la economía del hato, pudieron incidir en este incremento?

El tema de las familias esclavas se trata de manera transversal a lo largo de este estudio, aunque solo los últimos dos capítulos se dedican de lleno al tema. Los primeros tres capítulos, "An Overview of the Hato Economy", "Demography and Slaveholding in the Hato Economy" y "The African Slave Trade", dan un panorama sucinto pero profundo de lo que posibilitó y definió la economía del hato, al igual que de su funcionamiento en la Isla: labores necesarias, tráfico de esclavos, cantidad de familias esclavistas y el número de esclavos por familia, composición de la fuerza de trabajo, dietas de quienes labraban, etc.

El grueso del análisis se encuentra en lo que podía catalogarse como la segunda parte del libro, constituida por el cuarto y el quinto capítulo, "Until Death Do Us Apart: Marriage Among Slaves" y "A Self-Sustaining Population: The Family Life of Slaves", respectivamente. A través de los archivos parroquiales y del método de reconstitución familiar, Slave Families and the Hato Economy in Puerto Rico recrea, cuando posible, los círculos familiares de esclavos, el tamaño de las familias y la longevidad de sus miembros. El análisis es minucioso y con múltiples ramificaciones. Examina, por ejemplo...

pdf

Share