In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Picasso and Celestina: The Artist's Vision of the Procuress by Carol. Salus
  • Elena Cueto Asín
Picasso and Celestina: The Artist's Vision of the Procuress. Salus, Carol. Newark: de la Cuesta Hispanic Monographs, 2015. Pp. 151. ISBN 978-1-58871-251-6.

Picasso and Celestina: The Artist's Vision of the Procuress tiene como punto de partida la observación de que el personaje de la mediadora Celestina, de Fernando de Rojas, es una presencia constante a lo largo de la trayectoria artística de Pablo Picasso. Dicha presencia constituye un referente importante para la educación en la tradición literaria española del pintor malagueño, sin dejar de ser también una figura arquetipo de resonancia universal, que el pintor incluye en sus obras de manera independiente a su integración en el argumento de la obra literaria en la que se inscribe: "For Picasso the narrative is of secondary importance to the characterization [End Page 310] of Celestina: her machinations and matchmaking held his attention repeatedly throughout his decades-long, star-studded career" (25). Esta afirmación no es excluyente del interés y uso que el libro de Carol Salus pueda tener para el estudioso o profesor de literatura hispánica.

Carol Salus recurre para este trabajo de maridaje entre dos campos académicos, el de la literatura y el de la historia del arte, a la bibliografía fundamental de ambos. Invita de esta manera a ver la conexión entre pintura y la tradición cultural española que, al margen de la literatura misma, aporta arquetipos que remiten a una época a la vez que la trascienden. De ahí que entre los textos del Medievo y del Renacimiento que presentan a la meretriz, la Trotaconventos del Libro de buen amor del Arcipreste de Hita y la Celestina de la Tragicomedia de Calixto y Melibea de Rojas, la figura pase por el lápiz de Francisco de Goya, de donde Picasso la estaría recibiendo igualmente.

Salus divide su estudio en 6 partes, que sitúan la representación picassiana de la figura de forma cronológica. El primer capítulo sitúa los años de formación del artista en Madrid y Barcelona, donde se refleja la influencia de los contemporáneos tanto como de los maestros anteriores. El segundo y tercer capítulo se centran en obras ejecutadas en Barcelona ya comenzado el siglo XX: el grabado Celestina Knitting (1903) y el emblemático cuadro del Periodo Azul titulado Celestina, que trae más que ningún otro al personaje de Rojas. El capítulo 4 examina el cuadro The Harem (1906), pintado durante la estancia del pintor en el pueblo leridano de Gósol. Esta obra constituye quizá la adaptación más interesante del personaje Celestina en una obra que no guarda relación directa con el texto literario, sino que se integra en una composición de tipo orientalista en la que cabe ver la mirada irónica del artista, de visita en su país después de haber pasado a residir en Francia de manera permanente. Un salto en el tiempo lleva a los dos últimos capítulos a observar la figura de Celestina en la obra gráfica de las décadas finales de Picasso. Salus la identifica en un buen número de obras en diferentes soportes (dibujo, grabado, cerámica y en poesía), e interpreta esta proliferación del motivo de la mediadora como indicación de una afirmación de identidad por parte del artista: de "attachment and memories of Spain" (97). La autora se dedica entonces a describir varios títulos de las décadas de los 1950 y 60, como los grabados de la serie The Human Comedy (1953) o los de la Suite 347 (1968), donde la figura de Celestina se integra en un imaginario propio del pintor en relación con su vida personal. Estos análisis ocupan un número de páginas que no corresponden en la misma proporción al espacio dedicado al análisis de las obras de la primera década del siglo. Un análisis de...

pdf

Share