In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Latin American Documentary Filmmaking: Major Works by David William Foster
  • Luciano Martínez
David William Foster. Latin American Documentary Filmmaking: Major Works. Tucson: University of Arizona Press, 2013. 232pp. ISBN 978-0-8165-2389-4. $30.

Basta solo mencionar La hora de los hornos (1968) o La batalla de Chile (1975) para poner de manifiesto la importancia que el género documental ha tenido dentro de la historia política del continente y también del cine latinoamericano. A pesar de su preeminencia en el imaginario sociocultural latinoamericano, resulta paradigmático que no exista un libro en inglés que haga una revisión analítica de los documentales latinoamericanos más reconocidos. Latin American Documentary Filmmaking: Major Works, de David William Foster, viene a saldar esta deuda, y, sin duda, será una importante herramienta para especialistas, en especial, investigadores de cine y educadores sin una formación latinoamericanista previa. (Si bien no es su objetivo, podría servir como libro de texto para un curso universitario.)

La escritura de Foster se desenvuelve con modestia y precaución crítica. En el prefacio, el autor aclara que no busca ni historiar ni periodizar la tradición documental latinoamericana. Asimismo, advierte que tampoco pretende establecer una interpretación particular del documental latinoamericano (xi). Dividido en cuatro partes y doce capítulos, acompañados por veintiséis ilustraciones, el libro presenta un análisis pormenorizado y detallado de catorce documentales sobre Argentina, Brasil, Chile, Cuba, México, Bolivia y Venezuela.

El análisis del corpus establece un diálogo productivo entre los enfoques teóricos que consideran al documental como un subgénero cinematográfico particular y aquellos que lo conciben como un modo específico de producción cultural cuya inserción en el contexto político-cultural latinoamericano ha producido determinados efectos sociales. En este sentido, la lectura de Foster opera como sutura crítica entre análisis meramente técnicos y aquellos que sólo dan cuenta del “tema” del documental sin prestar atención a los procedimientos utilizados para representar los materiales reales con los que se construye el film.

La primera parte (“Filming the Socially Absent”) abarca cuatro capítulos y agrupa documentales sobre sujetos marginados e invisibilizados. En el primero, el autor analiza Tire dié (1958–1960) del cineasta argentino Fernando Birri, un documental sobre chicos que mendigan al costado de las vías del tren y que es clave para entender el legado del peronismo y también el funcionamiento del narrador profesional. (Las distintas modalidades de narración documental será un tema recurrente a lo largo del libro.) En el capítulo siguiente, Foster analiza El palacio negro (1977) de Arturo Ripstein, sobre la vida de los prisioneros en la cárcel de Lecumberri en la Ciudad de México, mientras que el tercer capítulo se enfoca en el análisis de los aspectos [End Page 231] metatextuales de Boca de lixo (1992) de Eduardo Coutinho, sobre los recolectores de basura en Itaoca, Brasil.

Señorita extraviada (2001), de la cineasta chicana Lourdes Portillo, sobre los feminicidios en Ciudad Juárez, es analizado en profundidad en el cuarto capítulo. Foster se interesa en analizar cómo está construido retóricamente el film y cuáles han sido las decisiones técnicas y artísticas para dar cuenta de la monstruosidad de estos asesinatos. Es importante resaltar la inclusión de otros dos documentales hechos por mujeres: The Double Day (1976) de Helena Solberg (capítulo 5) y Memorias de un mexicano (1950) de Carmen Toscano (capítulo 10). En este sentido, la lectura deconstructiva de Foster muestra cómo el documental de Solberg fue concebido con una audiencia anglófona en mente, generando así una imagen de la opresión de la mujer latino americana que oblitera especificidades locales y otorga una visión “continental” simplificada. Este capítulo devela también las preocupaciones de Foster en relación a su propio libro: evitar generalizaciones o convertir a estos documentales en “representativos” de un corpus más grande. Es por esto que el análisis de cada documental presenta un riguroso trabajo de reconstrucción de su contexto sociocultural e...

pdf