In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

  • Dentro y fuera del paradigma:Representaciones del pueblo chicano en el cine de Alejandro Galindo
  • Miguel Ángel Pillado

Quiso ser gabacho, y eso hasta es traición a la patria.

—Eduardo Antonio Parra, "El juramento"

Durante la llamada Época de Oro del cine mexicano (1936–1959) se produjo una vasta cantidad de películas con imágenes e ideas alusivas a los rasgos culturales de la comunidad chicana en Estados Unidos. Imágenes e ideas que si bien quedaron registradas en una diversidad de géneros, estilos y formatos, estuvieron por igual sometidas al fuerte nacionalismo posrevolucionario y su prédica irrefutable para quienes se descarrilaban buscando norte: el modo de vida estadounidense corrompe y degrada, y la única forma de redención para los que ya padecen los efectos del "agringamiento" es el regreso a los valores y las costumbres mexicanas. Razón por la cual, en la gran mayoría de los casos los chicanos serán representados en las pantallas mexicanas como una otredad devaluada, reducidos a estereotipos negativos, ya sea como pochos (individuos que reniegan de su origen mexicano en su deseo por asimilarse a la cultura estadounidense), o como seres desarraigados, faltos de carácter y valores propios1.

Una nota de cierta excepcionalidad la merece el trabajo cinematográfico de Alejandro Galindo, quien junto a Fernando de Fuentes, Emilio "El Indio" Fernández, Ismael Rodríguez y Julio Bracho, funge como uno de los cinco directores más emblemáticos del cine de oro mexicano. Por medio de una revisión minuciosa de sus películas Ni sangre, ni arena (1941), Campeón sin corona (1945) y Espaldas mojadas (1953), demostraré que Galindo ofrece un discurso ideológico que gradualmente alcanza la contradicción de fustigar al pueblo chicano con argumentos ajustados al lugarcomunismo de la época y recrear de manera más seria y ecuánime la compleja condición cultural y social de quienes pertenecen o se identifican con este grupo. Intentaré con ello, a la vez, registrar la obra de este director como fuente particularmente instrumental para la apreciación y el entendimiento de la evolución del pensamiento mexicano sobre el también llamado "México de afuera". [End Page 53]

El papel ideológico de la industria del entretenimiento en los procesos de socialización ha sido desde hace ya varias décadas tema medular en el campo de los estudios culturales. Para algunos, el punto de partida de las discusiones sobre el tema se ubica en el trabajo del italiano Antonio Gramsci, quien por la década de los treinta ofreció su concepto de hegemonía como dispositivo teórico para entender las formas históricas concretas en que se ejerce la dominación por parte de ciertos grupos sobre otros, y los mecanismos políticos y culturales que dan sustento a tales formas. Según Gramsci, la hegemonía implica que los valores y visión del mundo de las clases dominantes se convierten en una especie de "sentido común" compartido por los grupos dominados. Dicho "sentido común" es diseminado por las clases dominantes y adquirido pasivamente por los dominados través de un proceso complejo en el que la educación, la religión y la cultura juegan un papel crucial (308).

Unos cuanto años más tarde, Theodor Adorno y Max Horkheimer darán cierta continuidad a los planteamientos de Gramsci al también advertir la amenaza de lo que ellos llamarán la industria cultural: "La industria cultural fija positivamente, mediante sus prohibiciones, su propio lenguaje, con su sintaxis y su vocabulario. … Todo lo que se dice y la forma en que se dice debe ser controlado en relación con el lenguaje de la vida cotidiana" (173–174). En alusión directa al cine sonoro, sugieren que, desde su repentina aparición, el proceso de reproducción mecánica pasa enteramente a lograr la ilusión en el espectador de creer que el mundo exterior es la simple prolongación del que se observa en las pantallas: "La atrofia de la imaginación y la espontaneidad actual del consumidor actual no necesita ser reducida a mecanismos psicológicos. Los mismos...

pdf

Share