In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

  • Historia del cine la tinoamericano
  • Paul Schroeder Rodríguez

Descripción del curso: Panorama del cine latinoamericano desde sus comienzos hasta hoy día, con énfasis en el cine narrativo de los siguientes periodos: cine mudo, primera vanguardia, cine de estudios, neorealismo y cine de autor, Nuevo Cine Latinoamericano, y cine contemporáneo.

Objetivos: Describir, analizar y evaluar la intersección de lo estético, lo económico y lo político en películas paradigmáticas del cine latinoamericano, situándolas en un contexto cambiante que es simultáneamente nacional, regional y global. Ver objetivos específicos a cada clase en el calendario abajo.

Nota: Esta clase se puede dar sin necesidad de recurrir a un marco teórico específico, pero la incorporación del marco teórico de múltiples modernidades me ha funcionado muy bien para abordar, desde una perspectiva latinoamericana, una amplia gama de temas: desde la construcción de raza, género sexual y sexualidad hasta el nacionalismo, el populismo y la historiografía en América Latina.

Texto recomendado, donde discuto los temas y objetivos de este syllabus:

Paul A. Schroeder Rodríguez. Latin American Cinema: A Comparative History. Berkeley: University of California Press, 2016.

Calendario:

  1. 1. Cine mudo (semanas 2 y 3).

  2. 2. Cine de estudios (semanas 4-8).

  3. 3. Neorealismo y cine de autor (semana 9).

  4. 4. Nuevo Cine Latinoamericano (semanas 10-13).

  5. 5. Cine contemporáneo (semanas 14-15).

Cada clase tiene al menos dos objetivos de aprendizaje. Típicamente el primero tiene que ver con los modos de producción y de representación y el segundo con la representación de la modernidad en las películas de esa clase. Por ejemplo, la clase de la semana 5 (Cine de estudios II: El crecimiento de una industria) tiene como primer objetivo definir el estilo internacional de Hollywood y como segundo objetivo discutir cómo Allá en el Rancho Grande y/o Puerta cerrada adaptan este estilo para representar la nación contemporánea como un cuerpo político orgánico, sin todavía representar el Estado a través de un personaje específico (eso se ve más tarde, en las películas de los años cuarenta). La clase entonces podría comenzar con el resumen que hace Bordwell de los elementos estilísticos y narrativos que conforman el estilo internacional de Hollywood, seguir con una conferencia sobre el corporativismo en el contexto político de los años treinta, y terminar con una discusión de una o ambas películas. Por último, y para ampliar el corpus de películas discutidas, me ha funcionado incluir dos películas cada semana: una requerida para toda la clase, y otra para que un/a estudiante haga una presentación y posiblemente la utilice en su trabajo final de investigación. [End Page 308]

Semana Objetivos
Semana 1
Descripción del curso y de las tareas, y escoger/asignar las presentaciones
Lectura: Introducción a Latin
American Cinema: A Comparative
History (LAC)
  • –Identificar las principales regiones geo-culturales de América Latina (Mesoamérica, el Caribe, el Cono Sur, los Andes, Amazonia), y las naciones de hoy día.

  • –Definir la modernidad en general, y la experiencia latinoamericana de la modernidad en particular.

  • –Discutir cómo el cine puede documentar y a la vez representar la modernidad.

Semana 2
Cine mudo convencional (1890-1920)
Lectura: Capítulo 1 de LAC
  • –Identificar las principales características de los films de entretenimiento popular durante el período mudo.

  • –Discutir cómo El último malón (Alcides Greco, Argentina, 1916) y/o El automóvil gris (Enrique Rosas, Joaquín Coss y Juan Canals de Homes, México, 1919) ponen en práctica esas características para representar un proyecto de la modernidad liberal.

Semana 3
Cine mudo vanguardista (finales de los 1920 - principios de los 1930)
Lectura: Capítulo 2 de LAC
  • –Definir el cine vanguardista.

  • –Discutir cómo ¡Que viva México! (Sergei Eisenstein, México, 1932) y/o Limite (Mario Peixoto, Brasil, 1929) utilizan los modos de representación vanguardistas para narrar una versión de la historia mexicana que culmina con una modernidad socialista (en el...

pdf

Share