In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • No hay nación para este sexo: La Re(d)pública transatlántica de las Letras: escritoras españolas y latinoamericanas (1824-1936) ed. by Pura Fernández
  • Joyce Tolliver
PURA FERNÁNDEZ (ed.). No hay nación para este sexo: La Re(d)pública transatlántica de las Letras: escritoras españolas y latinoamericanas (1824-1936). Madrid: Iberoamericana-Vervuert, 2015. 396 pp.

Se podría concebir la antología editada por Pura Fernández, No hay nación para este sexo, como una continuación de La mujer de letras o la letraherida, editada por la misma autora en colaboración con Marie-Linda Ortega (Madrid: CSIC, 2008). Si bien en el tomo de 2008 la mayoría de los trabajos analizaban el posicionamiento de escritoras españolas individuales, y con el marco histórico del siglo XIX, siete años después la misma investigadora nos ofrece una colección de estudios que ahora consideran a las “mujeres de letras” como comunidad transatlántica, y a través de un período que se extiende al posimperio y hasta el fin de la Segunda República. El tomo de 2008 tardó poco en pasar a ser una referencia obligatoria para los interesados en la producción cultural decimonónica, y esta nueva antología promete alcanzar o superar el mismo grado de éxito.

La diferencia entre los dos tomos no se limita al enfoque más amplio en cuanto a geografía y tiempo del más reciente. Los estudios reunidos en No hay nación para este sexo reflejan cambios importantes en nuestras aproximaciones al estudio de la producción cultural, que actualmente rechaza las limitaciones de las fronteras políticas, y que se interesa por la maquinaria del sistema no solamente de la formación del canon sino de los procesos de la publicación misma. Los ensayos recogidos en este tomo reflejan una práctica crítica que cuestiona los binarismos de espacio privado versus espacio público o de comunidad femenina y comunidad masculina; y que reconoce e investiga las limitaciones de cualquier conclusión tajante. Frente a la casi utópica “hermandad lírica” romántica tan magistralmente analizada por Susan Kirkpatrick en el clásico Las Románticas: Women Writers and Subjectivity in Spain, 1835-1850 (1989), vemos en estos ensayos una exploración de una “hermandad que no excluye las rivalidades ni el afán por la preeminencia literaria, pero que se erige en unas prácticas fundadas en las alusiones cruzadas a las obras de las escritoras” (19). En este sentido, es significativo que Fernández haya escogido para su título una cita de Carolina Coronado que expresa una sensibilidad más orientada hacia las relaciones de poder al nivel nacional o global, en contraste con su metáfora de las flores de agua que sugiere que los enlaces entre escritoras románticas son “horizontales” (o “rizomáticas”, como sugiere Ana Peluffo en este tomo).

El tomo consta de 17 capítulos, todos merecedores de una lectura cuidadosa. Cada uno de ellos sitúa los ensayos incluidos en el contexto de su país de origen o del país que hospedaba las actividades de las escritoras, que incluyen España (seis estudios), Argentina y el Río de Plata (cinco estudios) y Perú (dos estudios). En su conjunto, estos estudios establecen sin duda el carácter transnacional de las labores literarias e ideológicas de las adalides femeninas en este período. Vemos cómo las labores de apoyo mutuo o de autopromoción en el espacio literario se efectuaban en la prensa, en las editoriales, y mediante el desarrollo de nuevos medios de difusión como las colecciones de novela corta o de cuentos. En cuanto a los avances ideológicos, hay abundante evidencia del papel fundamental del asociacionismo, [End Page 101] tema estudiado en varias de las aportaciones, sea con un enfoque transatlántico (incluyendo los Estados Unidos, como demuestran los ensayos de Noël Valis y de Akiko Tsuchiya), o sea con una mirada puesta en un solo lado del Atlántico. Tanto en el caso de la promoción literaria...

pdf

Share