In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Literatura, periodismo y liberación nacional by Alberto Julián Pérez
  • Marta Sierra
Pérez, Alberto Julián. Literatura, periodismo y liberación nacional. Buenos Aires: Corregidor, 2014. 473 pp.

En la voluminosa bibliografía que nutre el libro de Alberto Julián Pérez, se destacan algunos de los estudios críticos claves sobre el Peronismo como los de Julio Mafud, Marysa Navarro, Mariano Plotkin, Tomás Eloy Martínez y Beatriz Sarlo. La propuesta de Alberto Julián Pérez es clara desde las páginas introductorias: revisar, refutar y analizar algunas de estas voces que tanto desde el Peronismo como fuera de él buscaron definir sus contribuciones culturales a la historia de las ideas y de las letras en Argentina. A nivel metodológico, el texto redefine lo literario para entender el fenómeno histórico del Peronismo. La primera parte incluye críticas sobre el ensayo y la lucha política; la segunda, sobre literatura argentina y la sección final sobre el cine documental peronista. Como una contribución novedosa en términos metodológicos y críticos, Literatura, periodismo y liberación nacional, ofrece tanto a historiadores como críticos literarios nuevas avenidas de análisis de textos ya leídos como clásicos del peronismo y otros que no han sido estudiados en tanta profundidad como Pasajes de la guerra revolucionaria de Ernesto “Che” Guevara o El avión negro del colectivo de autores integrado por Roberto Cossa, Germán Rozenmacher, Carlos Somigliana y Ricardo Talesnik.

A la hora de escribir un estudio crítico sobre el Peronismo es sin duda un desafío no adoptar una posición ideológica definida. Alberto Julián Pérez no esquiva [End Page 780] este problema sino que lo transforma en la pregunta central de su estudio: ¿Cuál es el modelo de “liberación” que el peronismo puede ofrecer a la crítica literaria? La respuesta de Pérez es la de abrazar la ideología del Peronismo para llegar a la raíz de sus contribuciones a la cultura y la historia argentinas. No puede ser de otro modo, parece señalar el autor: para entender la literatura del Peronismo es necesario “desestetizar” su concepto y contextualizarlo en el marcado carácter clasista de la cultura argentina. Empleando ideas fundacionales de la crítica latinoamericana como las de la “ciudad letrada”, Pérez nos invita a ver más allá de la superficie del “pretendido universalismo de la literatura burguesa” (12). No es posible hacer una lectura simplemente académica de los textos del Peronismo; sin involucrar nuevos criterios de interpretación, el Peronismo continuará siendo simplemente un fenómeno ajeno a la crítica literaria.

Existe una larga tradición crítica latinoamericana que ha leído lo literario desde la perspectiva de la lucha de clases. Sin duda, el texto de Pérez continúa con este legado. Pero también va más allá a fin de entender desde una perspectiva más profunda cómo se conecta la redefinición cultural del Peronismo con la cultura literaria argentina que, en gran parte, lo ha excluido como una manifestación válida. ¿Por qué no incluir en un estudio de literatura argentina textos como los ensayos de Perón o los discursos de Evita? ¿De qué manera arriesgar una lectura de estos materiales a la luz de novelas como Boquitas Pintadas, Sobre héroes y tumbas, o la poesía “orillera” de Borges? El valor fundamental del estudio de Pérez es el de responder a estas preguntas con un estudio que en más de cuatrocientas páginas recorre un extenso panorama de la historia cultural argentina. La lectura del autor es ciertamente ecléctica: es histórica y política, es literaria y estética. Una de las lecciones del peronismo, parece sugerir este estudio, es que ambos ámbitos no deben correr separados. Autores como Rodolfo Walsh o Leopoldo Marechal son los que, de acuerdo con Pérez, nos han dejado este inconfundible legado.

La primera sección analiza la obra ensayística de Juan Domingo Perón, Eva Perón, Rodolfo Kusch, y la...

pdf

Share