In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Colonial Itineraries of Contemporary Mexico. Literary and Cultural Inquiries ed. by Oswaldo Estrada and Anna M. Nogar
  • Pedro Ángel Palou
Estrada, Oswaldo, y Anna M. Nogar, eds. Colonial Itineraries of Contemporary Mexico. Literary and Cultural Inquiries. Tucson: U of Arizona P, 2014. 317 pp.

Los estudios coloniales en México son predominantemente filológicos, se siguen solazando en el hallazgo documental o en la interpretación estilística de pasajes señeros. Atisbar lo colonial desde lo contemporáneo permite repensar muchas categorías de análisis del propio campo colonial, y por supuesto coloca a la literatura contemporánea como un privilegiado lente. Cuando un libro como el que reseñamos ahora aparece se siente un aire fresco que sacude el campo con pertinencia. El problema, nuevamente, radica en la falta de comunicación entre lo que el mexicanismo escrito, publicado, leído y discutido en la academia norteamericana tiene que decir y lo que se lee y se dialoga allá, del otro lado del río Bravo, que nunca dejará de ser grande y peligroso. Ese debate que se antoja ingente y esencial podría avivarse con una traducción pronta del volumen de marras, porque merece su circulación en habla española, qué duda cabe. Extraña manera de comenzar una reseña, por la valoración, sin describir al lector el volumen que se está comentado. Se me perdonará esa falta de urbanidad estilística, espero, pronto. Pero si he colocado este reflexión al inicio de mi reseña se debe, sobre todo, a mi convicción de que estamos ante un libro singular que merece destacarse.

Los editores han pensado el libro, no se han limitado a compilar las colaboraciones solicitadas a plumas muy sofisticadas y conocidas del campo junto con las de jóvenes promesas de los estudios mexicanos. Iniciar con la crónica—como comenzó el desencuentro de dos mundos—pero revisitada a través del Nuevo Catecismo para indios remisos, de Carlos Monsiváis en el estudio de Linda Egan me parece un acierto. La ética del cronista de la colonia Portales al documentar la memoria y el olvido produce una conciencia del pasado colonial inédita y aún poco explotada [End Page 752] por otros comentaristas. ¿Un catecismo escrito por un protestante? Sí. Una especie de cartilla ética, como la de Alfonso Reyes. Como bien asegura Egan, Monsiváis analizó la religión, el arte y las formas de gobierno coloniales porque le parecían las piedras fundacionales de las tradiciones del México moderno. Esas tradiciones sobre las que todo Monsiváis gira y perdura. El trabajo de Jeremy Paden sobre la poesía de Carmen Boullosa—en el que pretende leer las ruinas coloniales de sus versos—es un trabajo original. Al ver los que podríamos rebautizar como cantares mexicanos de Boullosa como respuestas poéticas a las tradiciones recopiladas por el padre Garibay y por Miguel León Portilla, Paden no sólo lee—como reza su título—sino que interpreta profundamente cómo la autora se apropia de la historia para construir su autobiografía de orfandad y pérdida. Completa el apartado una lectura de Vinodh Venkatesh sobre la novela El secreto de la noche triste de Héctor de Mauleón. El texto permite repensar a Bernal Díaz en la propia textualidad contemporánea y se interroga sobre estructura, personajes y sobre le uso del archivo histórico.

El segundo apartado del libro lleva el sugerente título “Queering Gender and Twisting Genres” y comienza con un trabajo de Oswaldo Estrada en el que indaga sobre la novela de Mónica Lavín sobre Sor Juana, Yo, la peor, desde la ironía de su título prestado de una comedia británica, Cuatro cartas y un funeral. Estrada analiza con especial esmero el epistolario de la monja para contextualizar la novela contemporánea. Leer los enigmas sorjuanistas para interpretar policiacamente la novela de Lavín es una forma creativa y muy potente de penetrar en la reescritura contemporánea de la historia pero también para indagar el papel de la astucia literaria como forma de...

pdf

Share