In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Feminismos desde Abya Yala: Ideas y proposiciones de las mujeres de 607 pueblos en Nuestra América by Francesca Gargallo Celentani
  • M. Aránzazu Robles Santana (bio)
Feminismos desde Abya Yala: Ideas y proposiciones de las mujeres de 607 pueblos en Nuestra América
Ediciones desde abajo, Colombia septiembre 2012
by Francesca Gargallo Celentani
(review in Spanish)

EN FEMINISMOS DESDE ABYA YAL A, la filósofa feminista e historiadora de las ideas, Francesca Gargallo Celentani, busca explorar las epistemologías, saberes, debates y propuestas de las mujeres Indígenas de los pueblos originarios de Nuestra América (término que nos refiere al ensayo del mismo nombre que el poeta cubano José Martí escribió en 1891 y que nos acerca a la diversidad cultural de América, ya que el término “latino” deja fuera a las poblaciones indígenas. Es un concepto no hegemónico y decolonizador que se aleja de la América dominada por la cultura y el poder occidental).

Se trata de un texto filosófico que ha nacido en el marco del trabajo de campo realizado por la autora desde México hasta Chile, con el fin de examinar, comprender y conocer los feminismos e ideas que están emergiendo de los diferentes saberes de las mujeres en Abya Yala, los cuales no tienen ninguna relación con el clásico ideario feminista occidental y académico.

Lejos de seguir una metodología filosófica clásica (la cual sí aparece como telón de fondo y envuelve el marco teórico), Francesca Gargallo analiza sus epistemologías directamente desde sus voces, desde las voces de las mujeres indígenas, lo que requiere una investigación horizontal, de campo y participativa, la cual se alinea más en las metodologías antropológicas que la puramente filosófica. El resultado es una “recopilación de diálogos e ideas” (2014: 9) a partir de las muchas conversaciones llevadas a cabo, e incluso a través de cartas. El resultado es un libro bien entretejido que intenta reflejar fielmente sus ideas y realidades desde las distintas voces, las cuales son producto de sus propias epistemologías y diferentes pertenencias.

El trabajo ha sido doble y en una doble dirección -valga la redundancia-. La primera apunta a un trabajo de conciencia, ya que la autora ha tenido que despojarse de todas sus raíces culturales fundadas en un sistema capitalista y racista, y distanciarse por un lado de los patrones académicos en los que ha sido formada -y del que forma parte-, así como de los privilegios que como ella misma dice “el sistema racista me ha reservado desde la infancia. Están tan interiorizados y normalizados que no me percato de ellos, y por ende, me abrogo el derecho de no reconocerlos, a menos que alguien me los señale” (2012: 15). [End Page 165]

La segunda dirección se construye en el camino andado, en el trabajo de campo, en esa búsqueda de las distintas expresiones y saberes desde la realidad de ellas, de las mujeres indígenas, y solamente desde ellas.

Diversos pueblos originarios visitados como Totonicapán (Guatemala), Intibucá (Honduras), Bambú (Costa Rica), Kuna Yala (Panamá), Huancavelica (Perú), y muchos más, donde las mujeres, las relaciones de género y sus comportamientos no son homogéneos, lo que da lugar a una complejidad de pensamientos, formas de acción y de lucha divergentes que se plasman en los resultados de la investigación.

En el primer capítulo, la autora a partir de una reflexión con distintas fuentes teóricas, así como a través del diálogo con las mujeres, nos sitúa en la realidad del pensamiento y epistemología que nace y se teje en las mujeres indígenas desde su propio cuerpo, historia e identidad. La pregunta de por qué el Feminismo les ha excluido de su agenda, le lleva a cuestionar los preceptos asimilados en la sociedad de la “modernidad”. En ese sentido, el debate individualismo-comunitarismo queda reflejado en las páginas del libro, donde se perciben las posiciones contrarias al sujeto femenino emancipado, liberal y autónomo que persigue...

pdf

Share