In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Urbanism and Urbanity: The Spanish Bourgeois Novel and Contemporary Customs (1845–1925) by Leigh Mercer
  • Luis Fernández Cifuentes
leigh mercer. Urbanism and Urbanity: The Spanish Bourgeois Novel and Contemporary Customs (1845–1925). Lewisburg: Bucknell UP, 2013. 214 pp.

Los procedimientos de este libro coinciden con los de un grupo de estudios recientes: todos prescinden de la teoría literaria para cultivar una sociología o antropología donde se atiende menos a las peculiaridades de la literatura que al (presunto) poder documental de ciertos relatos. El trabajo de la profesora Mercer tiene dos ventajas sobre la mayoría. Una, está escrito en un inglés preciso, enérgico y elegante que facilita la fluidez de la lectura y arrastra al lector. Otra, está organizado de forma tan regular y sostenida—no por novelas o autores sino por espacios de ritos urbanos, comenzando por los femeninos (museo, teatro, boutique y paseo, todos, significativamente, “outside of the home” [23]) y terminando por los masculinos (la bolsa, el casino, el Congreso, el club y el campo del honor)—que su argumentación apenas conoce distracciones.

El sacrificio de la teoría—de la que aquí se reconocen rastros en el vocabulario y en ciertos nombres propios que estos trabajos no se deciden todavía a abandonar—ha dejado, sin embargo, secuelas inquietantes en esa argumentación. Antes (ya más raramente) estrictos análisis textuales localizaban inagotables subversiones de categorías y dicotomías en detalles inconsistentes y aparentemente marginales de cada texto. Ahora, una presunción de transparencia no ve en los relatos y sus voces más que fidedignas verificaciones de “larger patterns of acceptable and unacceptable bourgeois … behavior” (128). [End Page 106] Solo en este sentido resulta comprensible que la autora decida no distinguir (ni textual ni funcionalmente) entre heterogéneos “fields of discourse” (2): “the nineteenth-and early twentieth-century novel worked in tandem with other modern discourses—the conduct manual, the early tourist guide, and the urban treatise—to prescribe and describe the acceptable parameters of urbanity” (179). En definitiva, más que historia o crítica literarias, se diría que este trabajo constituye un fragmento de la historia del gusto, un ensayo de antropología urbana o un capítulo de alguna historia de la vida pública (y de sus consecuencias para la privada).

La tesis—que, con diversos énfasis, se enuncia repetidamente a lo largo del libro—es “the fluidity of social identity [and] the possibility of signifying socio-economic status (real or imagined) through the mastery of certain semiotic behaviors” (161). Ese “mastery” se pone a prueba en escogidos espacios urbanos mediante “social rites” (162) o “cultural practices” (163) (como las compras y el paseo para las mujeres, la oratoria o el desafío para los hombres) sujetos a “public display and visual perception” (161). Una cronología tan estricta como la propia organización del libro quiere demostrar sin lugar a dudas que los folletines de los años cuarenta y cincuenta atestiguan o prevén el éxito inicial de la estratagema, mientras las novelas realistas y naturalistas registran, desde los años setenta, su deterioro y su fracaso, y postulan en su lugar nuevos códigos de comportamiento.

El primer capítulo describe los “rituales cívicos” que en el museo y el teatro constituyen una práctica de diferenciación social: “the production of the so-called ideal woman” (26). La impecable condición burguesa de la protagonista de Ayguals de Izco en María o la hija de un jornalero queda avalada por la sensibilidad que demuestra en el Museo: la Baronesa que la acompaña puede aquilatar así el alto valor social-mercantil de María en el mercado matrimonial (29). Cuarenta años más tarde, otra escena de museo pone de manifiesto en La desheredada los límites del gusto de Isidora y “only proves that she is unworthy of membership in the collection” (33). En La regenta de Clarín, Ana carece ya de toda sensibilidad estética, detesta los museos y “represents … the decadence of an established class and the beginning of the circulation of feminist ideas and values” (36). Remata...

pdf

Share