In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Almodóvar en la prensa de Estados Unidos by Cristina Martínez-Carazo
  • Nuria Morgado
Almodóvar en la prensa de Estados Unidos
Universitat de València, 2013
por Cristina Martínez-Carazo

Nos encontramos en este estudio de Cristina Martínez-Carazo con una investigación detallada y rigurosa sobre la respuesta de la prensa estadounidense al cine de Almodóvar y su impacto en la recepción de sus películas. Como explica la autora, la crítica ofrece claves de interpretación para una mejor comprensión del sentido de la obra de un cineasta que “hace de la disensión uno de los ejes de su discurso visual” (205). Partiendo de artículos periodísticos publicados en Estados Unidos entre 1988 y 2012, Martínez-Carazo explora con agudeza y un lenguaje elegante y dinámico, la imagen del director manchego construida por la prensa junto con su presencia en el panorama cinematográfico de este país.

En su introducción, ofrece una panorámica de las complejidades del mercado cinematográfico y explica que la propuesta estética de Almodóvar converge con los marcadores del cine global y opera como acicate en la internacionalización de su obra. Como contrapunto, Cristina Martínez-Carazo destaca el posicionamiento del cineasta dentro del contexto del cine de autor como un valor añadido, así como el impacto de esta autoría en la promoción y comercialización de su cine, especialmente en una sociedad en la que tanto se valora la individualidad y la diferencia. La autora explica el por qué la elección de la prensa como objeto de estudio, [End Page 315] sin olvidar la relevancia de la crítica en la red y la de las publicaciones académicas.

El primer capítulo, “El cine español al otro lado del Atlántico: Almodóvar en USA/USA en Almodóvar,” parte del limitado interés del cine extranjero en Estados Unidos y analiza el diálogo entre el cine de Hollywood y el europeo. Se pregunta a qué se debe el limitado éxito del cine importado de calidad, argumentando que uno de los factores clave radica en el hecho de que el cine norteamericano está basado en un sistema de estrellas y no de directores como es el caso del cine europeo (27). Otras razones, explica la autora, apuntan al poder de Hollywood y de la prensa a la hora de determinar lo que llega a las pantallas norteamericanas, a la proliferación de películas independientes en los Estados Unidos, y al interés del espectador en ver reflejada su propia cultura. Las opciones para abrir espacio a películas extranjeras se hallan también bien expuestas en este capítulo, siendo una de ellas la de filmar siguiendo las pautas del cine norteamericano, imitar los modelos de Hollywood ajustándose a sus géneros, filmar en inglés o recurrir a actores norteamericanos, por citar algunas de esas opciones. Como ejemplo ilustrativo, Martínez-Carazo cita el caso de la película francesa Taken (2009), y el caso de los tres directores mexicanos más internacionales: Guillermo del Toro, Alfonso Cuarón y Alejandro González Iñárritu, destacando el hecho de que este modelo lleva a difuminar la identidad de las películas, privando al público norteamericano de referentes que le puedan llevar a contrarrestar su cosmovisión con la de otras culturas y realidades. En este capítulo se destaca asimismo el papel desempeñado por el cine español en la construcción y propagación de la imagen de la España postfranquista en Estados Unidos y el interesado apoyo por parte del gobierno. En definitiva, se explora así la presencia de Almodóvar en Estados Unidos, resaltando su cine como referente del cine español actual y su convergencia con el cine norteamericano, sus encuentros y desencuentros con la crítica, su presencia en los festivales y los numerosos premios recibidos, todo ello documentado con rigor y lujo de detalles y referencias, argumentando que el cineasta manchego ha sabido encontrar un “registro exportable y un lenguaje fílmico inteligible” para...

pdf

Share