In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Textos breves by Lauro Ayestarán
  • Norberto Pablo Cirio
Lauro Ayestarán. Textos breves. Compilación y prólogo de Coriún Aharonián. Montevideo: Ministerio de Educación y Cultura, 2014. 228pp. ISBN: 9974362504.

Desde hace un siglo el Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay edita la Colección de Clásicos Uruguayos, que integra libros que considera pilares de su cultura e identidad. En 2014 salió éste, el Nº 196 de la serie. Sin fatigar tan extenso catálogo, puedo decir que es el primero dedicado a la musicología. Su autor es Lauro Ayestarán (1913–1966), de formación autodidacta y en estrecha amistad con Carlos Vega, dio inicio al estudio científico de la música allí. El libro, en octavo, compendia veintiocho textos breves —adecuada definición ya que ese es su título, dado por Coriún Aharonián, musicólogo uruguayo, a su vez discípulo suyo y responsable de la compilación y los textos introductorios—. [End Page 117]

Tengo el honor de la amistad de Coriún desde hace años, conociéndolo y a la luz de su obra, el Ministerio no halló mejor responsable para este libro pues su meticulosidad fue vital para que estos textos breves lleguen al lector con los necesarios cuidados. La selección de los veintiocho textos fue a partir de la sistematización de la dilatada obra de Ayestarán, que comprende libros, folletos, artículos en publicaciones periódicas académicas y divulgación, prólogos y textos inéditos. Procede mayormente de publicaciones periódicas, siempre que se pudo cada texto fue cotejado con los originales mecanografiados o manuscritos, con o sin rúbrica, y grabaciones, siendo dos los inéditos (“Alfonso Broqua”, pp. 58–63, y “ Jaurés Lamarque Pons”, pp. 67–70). Como reza el título del libro, casi todos son de poca extensión (unas cinco carillas), siendo las excepciones “El tamboril afrouruguayo” (pp. 130–151) y “Prólogo a Versos criollos de Elías Regules” (pp. 187–217). Si bien Ayestarán fue predominantemente musicólogo, en su corta pero productiva carrera abordó otros temas, cualidad, por cierto, usual en los intelectuales de entonces, de miscelánica formación humanista. Así, el libro reúne textos cuyo tema central o único es la musicología, pero también estudios sobre la cinematografía (“Música y cinematógrafo”, p. 98), el uso de bueyes en carros (“Los bueyes”, pp. 177–181) y la literatura (“El último libro de Horacio Quiroga”, pp. 182–186). Aunque privilegia la problemática uruguaya, aborda temas de otros países como la obra académica francesa, “El Rey David de Arturo Honegger” (pp. 81–86); rusa, “En torno a la Séptima sinfonía de Shostakóvich” (pp. 87–90), y “El Grupo Renovación de Argentina” (pp. 75–80).

Dada la cantidad de textos y mi despareja capacidad para reseñarlos por igual, atenderé algunas cuestiones que considero relevantes de su pensamiento pues a casi medio siglo de su fallecimiento sorprende la frescura de su vigencia que, por cómo hoy son (re)creadas desde la teoría poscolonial, puedo situarlo entre sus precursores. Como investigador abocado a lo afroargentino celebro que en 1966 escribiera, “Ninguna prueba ha sido exigida o traída a colación para demostrar la influencia de Europa en la cultura americana. Muchas pruebas se exigen para demostrar las influencias de los indios en dicha cultura americana. Muchísimas en forma molesta o exagerada, para demostrar la influencia africana” (xviii). Su reflexión es más que una sutileza metodológica: denuncia cómo se aplican distintas varas en el abordaje de las tres raíces fundacionales de América, reproduciendo las asimetrías del colonialismo al posicionar a lo europeo en una conveniente vanguardia. Cito un caso sensible a las identidades uruguaya y argentina, el antecedente negro del tango. Quien fatigue un mínimo la bibliografía antigua y contemporánea advertirá lo aplicable de su reflexión pues el pensamiento musical afrocentrado sigue sin tener sincero interés, a no ser para refutarlo. [End Page 118]

A diferencia de Vega...

pdf