In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

  • En busca de lo bajo:timba y cultura popular en Trilogía sucia de La Habana
  • Lara I. López de Jesús (bio)

Las preocupaciones existenciales de Pedro Juan, el narrador-personaje de Trilogía sucia de La Habana, así como sus desplazamientos por la ciudad, su contacto con la cultura afrocubana, y su necesidad de escribir ficción y “reducir” la realidad para hacerla creíble provocan que el lector se pregunte qué tipo de juego estético presenta el autor biográfico, Pedro Juan Gutiérrez, en su escritura, específicamente qué tipo de relación establece ese juego con la representación de lo abyecto, sucio, con todo lo bajo, marginal, pero sobre todo popular de la cultura cubana del periodo especial.

En este artículo planteo que, al fundamentarse principalmente en la apreciación de los sentidos, en promover la continuidad entre el arte y la vida, y en dar privilegio a la función sobre la forma y el juicio ético, la propuesta estética de Gutiérrez se acerca de manera especial a la estética de la cultura popular del periodo especial, fundamentalmente a la de la timba, la cual se representa sugerentemente en Trilogía, y cuyos significados para la novela pretendo explorar. De esta manera, me dedico a describir cómo se manifiesta lo popular en la escritura de Gutiérrez, cuál es su importancia y por qué es más acertado entablar paralelismos entre la obra de Gutiérrez con la estética de la timba que enfrentarlo a conceptualizaciones estéticas regionales o globales generadas desde el ámbito literario.

Mientras que muchas de las etiquetas y los términos con los que se ha relacionado la estética de Gutiérrez toman [End Page 65] en cuenta la conexión de su escritura con otras tradiciones discursivas, el contexto del periodo especial y el mercado global de la cultura, es significativo que ningún estudio haya sopesado la importancia que tiene el uso de lo popular en su obra. Trilogía está enclavada en su contexto, un contexto específico en el que lo alto no está presente, o está presente de manera dudosa, aunque su narrador-personaje, por formación profesional (pero también por raza, clase y género), pertenezca a ese sector. Es decir, la escritura de Gutiérrez se coloca en un espacio liminal, en medio, en el que las fronteras entre lo alto y bajo se han tornado borrosas.

A lo largo del siglo XX aconteció un gran cambio de perspectiva con relación a la manera en que el sector letrado reprodujo y representó los lenguajes populares, y viceversa. En este sentido el quiebre no es exclusivo de Cuba, mucho menos de la escritura de Gutiérrez. Juan Otero Garabís, en Nación y ritmo, recuerda que desde hace muchas décadas las fronteras entre lo alto, medio y bajo se han hecho cada vez más borrosas y porosas, por lo que

quizás lo importante no sea mantener la clara distinción de las categorías, sino reconocer la hibridez, el contacto, la interacción y la mutua ‘contaminación.’

(21-22)

En cambio, la escritura de Gutiérrez mantiene claramente la distinción entre las categorías y jerarquías, marcando constantemente las diferencias. Su hibridez, contagio, contacto e interacción con lo popular es de un orden distinto. Mediante una peculiar voz narrativa que se posiciona en medio y se desplaza hábilmente entre espacios discursivos marcados por clase, género y raza, y con un lenguaje directo, exagerado y sobrecargado de prejuicios en torno al sector afrocubano y la mujer, Trilogía no tan solo reconoce el quiebre acontecido entre lo alto y bajo (en el caso particular de la cultura cubana del periodo especial), sino que pone en evidencia la ambigüedad que se genera al usar la propia cultura popular desde la literatura. Además, Gutiérrez pretende alejarse del sector letrado por su manejo popular del arte y la cultura, y porque intenta presentar las limitaciones de su propia escritura, cuestionando que la literatura sea efectivamente un medio artístico “superior” para...

pdf

Share