In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

  • Identidad y movilidad en el cine documental latinoamericano contemporáneo:Familia tipo (2009) e Hija (2011)
  • Nadia Lie and Pablo Piedras

Introducción

El cine documental latinoamericano ha sufrido un proceso de vertiginoso desarrollo en los últimos años, cimentado, entre otros factores, por la propagación y la accesibilidad de las tecnologías digitales de registro, lo que ha brindado mayores posibilidades expresivas a un conjunto de nuevos realizadores.1 Ante la marea de películas no ficcionales que se difunde en los diversos circuitos de festivales, salas independientes, canales de televisión y espacios alternativos se impone un interrogante: ¿cuáles son los caracteres distintivos de estas obras en el marco del territorio documental de la región? Las hibridaciones entre documental y ficción, señaladas generalmente como una tendencia del audiovisual contemporáneo, no son elementos que a esta altura podamos considerar originales.2 Las enunciaciones en primera persona de los cineastas—novedosas a comienzos del siglo XXI—se han transformado en un recurso de frecuente aparición en los documentales. Las tácticas reflexivas y performativas que tensionan la referencialidad de la representación documental también forman parte del sistema de acercamiento a lo real en un nutrido grupo de obras. Sin embargo, si examinamos un conjunto de films más recientes hallaremos dos cualidades suplementarias que, en su intersección, manifiestan nuevos modos en que la problemática de la identidad—vinculada a las “narrativas del yo”—es procesada y puesta en escena.

En primer lugar, la no ficción contemporánea tiende a privilegiar historias en las que la movilidad y los desplazamientos ocupan un lugar primordial. Aunque desde una perspectiva temática el exilio y las migraciones irrumpieron en las poéticas de cineastas latinoamericanos desterritorializados desde fines de la década de los setenta,3 la figuración visual de la movilidad espacial como signo de traslados culturales, sociales y políticos y, sobre todo, de indagaciones sobre la identidad y la memoria colectiva, es una seña [End Page 72] verificable en un amplio espectro de documentales desde el decenio anterior. Frente a cierto sedentarismo presente en las obras testimoniales de los años ochenta y noventa que organizaban sus discursos mediante el montaje de entrevistas y materiales de archivo, los documentales contemporáneos expresan en sus dispositivos visuales diversas formas de la movilidad: recorridos con cámara en mano por lugares significativos para la memoria, largos travellings tomados desde cámaras emplazadas en automóviles, buses, trenes y hasta aviones, planos secuencia sobre álbumes fotográficos, etcétera.

Vale decir que, no obstante este énfasis en la movilidad es perceptible en múltiples variantes documentales4 su epicentro se halla en films narrados en primera persona por los realizadores que adoptan el modelo de la búsqueda: desde Papá Iván (María Inés Roqué, 2000), Un pasaporte húngaro (Sandra Kogut, 2001), 33 (Kiko Goifman, 2002) y Por la vuelta (Cristian Pauls, 2003) hasta Fotografías (Andrés Di Tella, 2006), Secretos de lucha (Maiana Bidegain, 2007) y La chica del sur (José Luis García, 2012).5

Una segunda característica que comparten los documentales recientes es la preponderancia de la familia como núcleo de exploración sobre la identidad de los realizadores. Si bien un conjunto de documentales en primera persona examinaron desde el nuevo milenio los vínculos filiales y el elástico territorio de lo doméstico6—La televisión y yo (Andrés Di Tella, 2002), Los rubios (Albertina Carri, 2003), Reynalda del Carmen, mi mamá y yo (Lorena Giachino, 2006), Santiago (João Moreira Salles, 2007)—especialmente en el último lustro han surgido obras en las que la indagación familiar y personal ya no se relaciona directamente con hechos traumáticos del pasado reciente, como las dictaduras militares de la Argentina y de Chile, ni tampoco se validan por la excepcionalidad o el renombre de los protagonistas y narradores, sino que estos films abordan historias de sujetos no particularmente extraordinarios en las cuales resuenan dolores, alegrías y cuestionamientos con un arraigo sociocultural más vasto. En concordancia con este planteo es posible estudiar películas como...

pdf

Share