In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

  • El festín de las rupturas en la ensayística de Octavio Paz
  • Raúl Carrillo Arciniega

Octavio Paz (1914–1998), como ensayista, consagró la mayor parte de su obra crítica a encarar la pregunta sobre la conformación del pensamiento que rige a Occidente. El objetivo central de este trabajo es trazar la evolución de lo que se ha llamado la “tradición de la ruptura” para analizar los componentes de este modelo, su resolución y la pertinencia de dicho concepto como un facilitador de la clasificación del mundo bajo un contexto de la “historia de las ideas”, vistas éstas como autoritarias según la posición social de quien las emite.

Este modelo es expuesto por Paz para dar respuesta desde su obra al devenir crítico que lo inserta en una tradición occidental, aunque periférica. De ese modo plantea el futuro del principal testigo del hombre: la Historia, con mayúscula, como concepto ahistórico y su preservación dentro de un proceso poético que constantemente se opone y se fusiona en el concepto mismo de poesía. Este cambio llevará a una respuesta unívoca, según Aguilar Mora, donde lo único que prevalece es el discurso, ya sea en mito o poesía para proclamar “la muerte de la historia” (27). Esta historia, con minúscula, representa la anulación del sujeto enunciante para abrir el discurso a su propia contemplación. Por ello podrá servir para resolver cualquier dicotomía histórica que se pueda presentar al elaborar tradición y ruptura. La elaboración de la ideas pacianas resultan pertinentes dentro del terreno de la “historia de las ideas” precisamente como lo propone Arturo Andrés Roig: “una historia social que compete a los actantes protagónicos, dando un sentido preponderante a la comprensión de la ideas–situación elaborada por los hermenéutas—, a través de las cuales se permitiría ‘descubrir lo que también podríamos llamar los ‘mecanismo profundos’ de aquellos ‘sistemas’ [teóricos] y sobre todo enriquecer la noción misma de ‘idea’” (9).1 De igual forma Anthony Staton ha señalado la necesidad de teorizar la obra de Paz desde la síntesis de sus propuestas irreconciliables (375).2

La idea con la que Paz trabaja a lo largo de su ensayística tiene su base en la historia y la relación que ésta posee con el mito. Historia y mito elaboran una tradición que Paz propone para establecer un movimiento que demarque el sentido de sus propias reflexiones. Esta tradición a la que nos referimos es la de Occidente. Foucault, dentro del devenir de la historia, cuestiona los elementos unificadores de las llamadas tradiciones y se pregunta por los conceptos que han servido para reconstruir el pensamiento occidental. [End Page 2] Explora el tema de la continuidad sobre el cual se articula el concepto de tradición,—fundamental para la construcción de la interpretación del mundo paciano. Para Foucault el concepto de tradición, visto como el tema de la continuidad, “trata de proveer un estatuto temporal singular a un conjunto de fenómenos a la vez sucesivos e idénticos (o al menos análogos); permite repensar la dispersión de la historia en la forma de la misma; autoriza a reducir la diferencia propia de todo comienzo, para remontar sin interrupción en la asignación indettfinida del origen” (33–4).3 Precisamente en aras de esta búsqueda del origen conceptual mitológico, Paz trata de forjar lo que Foucault quiere desestabilizar: el mito como elemento cohesivo para preservar otro tipo de tradición. Para ello Paz extiende sobre la historia a la tradición como hecho social desde una perspectiva que pretende ser universal y así situarse desde la marginalidad creando otra tradición, que a la postre será moderna aunque ahistórica. En este sentido, la poesía le brinda una vía para articular una respuesta futura y, a su vez, funciona como elemento unificador y mediador en el proceso histórico/conceptual, así como lingüístico que persigue definir.4

Paz generará esta respuesta...

pdf

Share