In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Cuban Economist on the Cuban Economy ed. by Al Campbell
  • Gerardo González Núñez
Al Campbell, ed. 2013. Cuban Economist on the Cuban Economy. Gainesville: University Press of Florida. 338 pp. ISBN: 978-0-8130-4423.

Desde sus inicios la Revolución Cubana suscitó el interés de la intelectualidad del país por ser una experiencia altamente atractiva en lo social, económico, político e ideológico. Por primera vez se construía el socialismo en el hemisferio occidental y a 90 millas de la potencia hegemónica mundial. Esta revolución resultó un gran taller de creación de pensamiento de donde surgía todo un proyecto económico [End Page 272] y social con características particulares, pero apegado a los principios del marxismo-leninismo. Es así como la academia se dio a la tarea de contribuir a la construcción del socialismo, repensando el mismo con el ánimo de buscar un modelo que se ajustara mejor a las circunstancias económicas, políticas, sociales y geopolíticas del país.

El tema económico es el que más debate ha concitado por los distintos cambios de política que ha habido, debate que no ha estado exento de contradicciones y choques con las esferas del poder. En este contexto ha sido muy interesante y controvertible la discusión que se abrió a partir de la caída del campo socialista europeo y la crisis económica que se precipitó y que dio lugar al denominado Período Especial en Tiempo de Paz. Esta discusión se vigorizó hace unos 7 años cuando Raúl Castro asumió las riendas de la conducción del país y reconoció la necesidad de introducir cambios estructurales en el modelo económico cubano.

El libro Cuban Economists on the Cuban Economy se inserta dentro de este nuevo momento de reflexión que se ha abierto en Cuba. Este proyecto editorial es una colección de estudios de economistas y de otros especialistas que residen en la isla, muchos de los cuales no han tenido una gran exposición mediática, por lo que el interés en conocer lo que piensan académicos poco conocidos en el exterior resulta un primer estímulo para sumergirse en la lectura de las 318 páginas de texto que contiene el material.

Por instrucciones del editor, todos los artículos se concentraron en analizar la economía y su impacto en la sociedad cubana en el período 1990-2010, es decir, el libro no entra a considerar las medidas contenidas en los Lineamientos Económicos y Sociales aprobados en el Sexto Congreso del Partido, no obstante es perfectamente visible la identificación de los autores con las premisas y propuestas contenidas en los Lineamientos.

El libro está dividido en tres partes: Macroeconomía, Temas socioeconómicos y Temas sectoriales. La sección de Macroeconomía y el libro en general comienzan con dos trabajos de los autores José Luis Rodríguez y Oscar U-Echevarría Vallejo respectivamente con sendas reflexiones históricas sobre la evolución de la economía en la Revolución. Ambos parten de la premisa que es esencial analizar el comportamiento macroeconómico y las políticas adoptadas antes de 1990 para poder entender el sentido y carácter de las transformaciones que se han producido bajo el denominado Período Especial.

Tanto Rodríguez como Vallejo enfocan sus análisis desde distintas propuestas de periodización. Aunque el trabajo de Vallejo es más rico en información numérica, ambos exponen esa relación dialéctica que ha existido entre los cambios que rodean las circunstancias en que Cuba se ha movido y las necesarias modificaciones de política para sobrevivir a [End Page 273] esos cambios. Quizás sin proponérselo, los autores reconocen implícitamente que el liderato cubano ha actuado reactivamente, sin mostrar voluntad para ajustar el modelo económico a la nueva realidad que implicó la pérdida de las relaciones concesionales con la extinta Unión Soviética y el resto del bloque socialista europeo y la inevitable inserción de la economía...

pdf

Share