In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Klassik und Barock—Pegasus und Chimäre: französische und spanische Literatur des 17. Jahrhunderts im Dialog by Christian Grünnagel
  • David J. Hildner
Grünnagel, Christian. Klassik und Barock—Pegasus und Chimäre: französische und spanische Literatur des 17. Jahrhunderts im Dialog. Heidelberg: Universitätsverlag Winter, 2010. xii + 369 pp.

Aunque ha habido una nutrida cantidad de estudios sobre la influencia del teatro barroco español en la dramaturgia francesa de la así llamada “época clásica”, el libro de Christian Grünnagel, como lo indica su título, pone “en diálogo” las dos tradiciones, con la hipótesis provisoria de que, pese al lugar común de que sean antitéticas, el clasicismo francés en su drama es más “barroco” de lo que se ha supuesto. Tras la comparación de varios intentos históricos de definir lo barroco, Grünnagel presenta un método “etimológico”, no para definir, sino para describir los grandes rasgos de lo que entiende por el término, basándose en los significados de las siguientes palabras románicas:

  1. 1). barocco (con otras ortografías alternativas) en el sentido de “trato falso”, sobre todo en lo bancario, algo semejante al fenómeno tan evidente en la picaresca española bajo el nombre de mohatra.

  2. 2). baroco, término de la lógica escolástica para denominar un silogismo extravagante o mal construido.

  3. 3). berrueco, definido por el Dicc. de Autoridades como excrescencia pétrea, “peña desigual y áspera.” Grünnagel lo asocia acertadamente con la excrescencia de la piel humana berruga.

  4. 4). barroco, en el sentido de “adorno barato”, originalmente una perla de poco valor.

Al fin y al cabo, el barroco acaba designando para el autor todo lo engañoso, lo perverso o excesivo, lo deformado y lo monstruoso. Uno de los logros del tomo es la inclusión no solo de ejemplos textuales, sino de imágenes que ponen ante los ojos la variadísima gama de actitudes estéticas en el siglo XVII, desde la popularísima quimera (chimaera) hasta el fantástico pero armonioso Pegaso. Por poco “científico” que parezca tal procedimiento, le proporciona al autor un arsenal sugerente de rasgos cuya presencia logra demostrar en una amplia variedad de obras, desde el teatro a veces excentricísimo de Lope de Vega hasta las tragedias más “severas” de Racine. [End Page 206]

La segunda parte del estudio ilustra cada uno de los rasgos principales de lo barroco con el análisis, rico de detalles y de muchas percepciones acertadas, de dramas específicos. Por un lado, Grünnagel ha escogido piezas fascinantes pero poco estudiadas que merecen mayor atención, e. g. la tragedia irregular La mort d’Agrippine de Cyrano de Bergerac (buen ejemplo de un autor barroco en plena “época clásica”) y El Argel fingido de Lope. Por otro lado, emprende el estudio de obras conocidísimas de Tirso de Molina, Calderón, Molière, Corneille y Racine. Aunque los análisis discurren a veces sobre varios aspectos de las obras, se mantienen anclados en las características mencionadas más arriba.

En el transcurso de sus explicaciones, el autor mantiene un vivo diálogo con la tradición crítica, no solo de los dramas individuales en cuestión, sino también de las culturas española y francesa del siglo XVII. Además, trae a cuentas una serie de pensadores teóricos para enriquecer el diálogo. Tomo por caso la distinción que señala Walter Benjamin entre tragedia y Trauerspiel; el concepto del “rizoma” (desarrollado por Deleuze y Guattari) para explicar la estructura insólita de El burlador de Sevilla y el Dom Juan de Molière; la noción de “campo literario” (originado por Bourdieu), fenómeno cultural que comienza a darse precisamente en el XVII; y los “parecidos de familia” o Familienähnlichkeiten (Wittgenstein), para designar conjuntos de seres naturales o de artefactos que no cuadran dentro de las clasificaciones tradicionales de género y especie. Pese a que la argumentación del libro en su totalidad no es precisamente “posestructuralista” ni es imprescindible la inclusión de estos pensadores...

pdf

Share