In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • A partir del trauma: Narración y memoria en Traba, Peri Rossi y Eltit by Gloria Medina Sancho
  • María R. Matz
Medina Sancho, Gloria. A partir del trauma: Narración y memoria en Traba, Peri Rossi y Eltit. Chile: Cuarto Propio, 2012. Pp. 200. ISBN 978-9-562-60592-2.

A partir del Trauma: Narración y memoria en Traba, Peri Rossi y Eltit, de Gloria Medina Sancho, nos ofrece un estudio crítico sobre la memoria, basado en relatos de la argentina Marta Traba, la uruguaya Cristina Peri Rossi y la chilena Diamela Eltit. Medina Sancho ha adoptado como marco metodológico el campo de los estudios culturales donde el objeto de estudio es el que define el tipo de análisis a realizar. De este modo, mediante un acercamiento interdisciplinar, se le lleva al lector de manera cronológica (por autora y por fecha) a través de los caminos de la memoria, el trauma, el género y la performance.

La detallada y bien organizada introducción plantea una serie de preguntas sobre el papel de la memoria y el trauma en el seno de la narrativa, así como sobre la función de la historia y la cultura dentro del proceso de rememoración. También muestra cómo, mediante la narración de hechos traumáticos, se pueden llegar a discutir prácticas culturales tales como las construcciones de género o identidad. Igualmente, la introducción nos ofrece de una manera clara y directa las razones de la autora para la elección del enfoque metodológico utilizado en A partir del Trauma, así como el desarrollo de este.

El primer capítulo, “Espacios de ruptura: invención y memoria en las últimas novelas de Marta Traba” (43–87), realiza un análisis del trauma causado por la dictadura argentina a través [End Page 514] de la trilogía póstuma de dicha autora: Conversación al sur (1981), En cualquier lugar (1984) y Casa sin fin (1988). Medina Sancho recrea el elemento performativo de la memoria, el cual ofrece nuevos caminos a la expresión que contrarresta el lenguaje opresor de las dictaduras militares. A lo largo de este capítulo se analiza cómo los textos de Traba presentan nuevas formas lingüísticas que permiten romper los límites del lenguaje y, por ende, de la sociedad. Esta función se realiza gracias al papel que poseen tanto los testigos como los interlocutores en la narración de los hechos traumáticos. Para Medina Sancho, el proyecto político y literario de la obra de Traba no es otro sino el surgimiento de un nuevo lenguaje que nos narra el evento traumático y que se “articula para ser escuchado” (87).

El segundo capítulo, “La memoria en ruinas: alegoría y trauma en la narrativa breve de Cristina Peri Rossi” (89–130), presenta el análisis de varias colecciones de cuentos de esta autora: Los museos abandonados (1974), El museo de los esfuerzos inútiles (1984), Una pasión prohibida (1987), y Cosmogonías (1994). Medina Sancho nos dice que Peri Rossi utiliza en sus relatos el concepto de lugares de la memoria, observándose un “interés por la representación alegórica del pasado” (90), la cual se centra tanto en el museo como en la ciudad. Peri Rossi nos enfrenta a las contradicciones de la vida moderna, siendo mediante la recuperación de la memoria cómo se llega a superar el trauma sufrido. En este capítulo, se reconstruyen los espacios del pasado, pero ahora se da cabida a lo que fue dejado en los márgenes de la historia.

El tercer capítulo, “Marginalidad y lenguaje: la memoria del cuerpo social como resistencia en Diamela Eltit” (131–85) analiza Lumperica (1983), Los vigilantes (1994), y El infarto del alma (1994), obra elaborada conjuntamente con la fotógrafa Paz Errázuriz. Aquí Medina Sancho se centra en cómo Eltit recorre la memoria desde la condición de género y cómo, mediante su uso del lenguaje, desestabiliza las prácticas totalitarias. Según Medina Sancho, Eltit pone el punto de mira...

pdf

Share