In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Miradas transatlánticas: El periodismo literario de Elena Poniatowska y Rosa Montero by Alicia Rita Rueda-Acedo
  • Chrystian Zegarra
Rueda-Acedo, Alicia Rita. Miradas transatlánticas: El periodismo literario de Elena Poniatowska y Rosa Montero. West Lafayette: Purdue UP, 2012. Pp. 240. ISBN 978-1-557-53626-6.

Como su título indica, este libro de Alicia Rita Rueda-Acedo, Miradas transatlánticas: El periodismo literario de Elena Poniatowska y Rosa Montero, aborda las fecundas relaciones entre literatura y periodismo en la obra de la escritora mexicana Elena Poniatowska y de la española Rosa Montero. Debido a que estas autoras son mayormente conocidas por su actividad en el campo de la narrativa, este volumen privilegia el constante ejercicio periodístico de ambas, y subraya la manera en que literatura y periodismo configuran las dos caras de un producto [End Page 333] híbrido. Para iluminar las características de esta fusión textual—una mezcla de historia, crónica, periodismo, ficción—Rueda-Acedo analiza un significativo grupo de textos a la luz de una “doble cuestión genérica”. Por un lado, se considera el estatuto de género literario de la entrevista y el reportaje y, del otro, se resalta la “agenda feminista” que subyace detrás de los textos estudiados. Además, este volumen se sitúa en una perspectiva transatlántica al resaltar el agitado contexto político e histórico en el que tanto Poniatowska como Montero empiezan a publicar sus textos de periodismo literario. Mientras que, a partir de la segunda mitad de la década del setenta, España construye bases democráticas tras el término de la dictadura franquista, en México los cimientos democráticos son remecidos por el movimiento estudiantil y cultural de 1968.

Los seis capítulos en que se divide el libro de Rueda-Acedo evidencian un acertado balance entre teoría (Bajtín, Barthes, Lejeune, Jakobson, entre otros) y análisis literario-periodístico. Para el caso del “gran reportaje”, se enfatiza su carácter de género “abarcador, interdisciplinar e intersectivo”. Los reportajes de las dos autoras se caracterizan por expresar un punto de vista autoral, usar lenguaje literario, emplear técnicas narrativas de ficción, presentar temas sociales y estar apoyados por una amplia investigación. A la luz de estos rasgos, se analizan algunos textos pertenecientes a las colecciones Las siete cabritas (2000) de Poniatowska e Historias de mujeres (1995) de Montero. Las personalidades escogidas por la escritora mexicana (Frida Kahlo, Pita Amor, Nahui Olin, María Izquierdo, Elena Garro, Rosario Castellanos y Nellie Campobello) representaron un papel activo y fundamental en la construcción identitaria en el México postrevolucionario. La imagen de la “cabra loca” es usada en el sentido de un personaje femenino que subvierte el orden impuesto por la sociedad patriarcal. En consonancia con esta perspectiva, Montero también da un “giro feminista” a las “biografías literarias” de las mujeres que conforman su libro (María Lejárraga, Zenobia Camprubí, Frida Kahlo, Camille Claudel, George Sand, Simone de Beauvoir y Agatha Christie), con el objetivo de traer a la superficie, usando un “retrato caleidoscópico y polivalente”, la historia vital de estas mujeres invisibilizadas durante siglos por el poder masculino.

El marco teórico desde el cual se aborda el estudio de las entrevistas de Montero y Poniatowska pone énfasis en el “proceso de reconstrucción, traducción e interpretación del diálogo mantenido”, es decir que media una distancia en la conversación entre autor y personalidad entrevistada y su posterior publicación en un medio escrito. En la terminología de Bajtín, existe una reelaboración de los “géneros discursivos” primarios (la comunicación discursiva inmediata tal y como ocurrió en el diálogo inicial) en un producto discursivo secundario que se caracteriza por los elementos añadidos por el autor al momento de escribir su texto. Esta reelaboración de la materia prima confiere a la entrevista un carácter ficcional. En esta línea, al distinguir entre el nivel del autor (“periodista de carne y hueso”) y el del entrevistador (“voz narrativa integrante del texto”), el tramado ficcional...

pdf

Share