In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Modernism and the New Spain: Britain, Cosmopolitan Europe, and Literary History by Gayle Rogers
  • José M. Del Pino
Gayle Rogers. Modernism and the New Spain: Britain, Cosmopolitan Europe, and Literary History. Oxford: Oxford UP, 2012. 283 pp.

Los editores de la notable serie Modernist Literature & Culture, Kevin J. H. Dettmar y Mark Wollaeger, señalan con acierto cómo el libro de Gayle Rogers “breaks new ground by providing a richly textured cultural and literary history of a mutually constitutive dialogue between British and Hispanophone modernisms in the interwar years” (ix). Dicho diálogo y colaboración intelectual entre dos grupos de modernistas que trabajaban desde sus respectivos ámbitos para darle un nuevo sentido a la cultura europea y proyectarla, una vez concluida la Primera Guerra Mundial, hacia un futuro más prometedor constituye el foco central del libro. Muchos son los aciertos de Modernism and the New Spain, pero de entre ellos me gustaría destacar su excelente organización, el rigor de la investigación (plasmado en un impresionante aparato crítico de notas, con bibliografía relevante incluida en ellas), la originalidad de varias secciones del estudio, así como el logrado intento de dar la vuelta a los conocidos argumentos que han definido al modernismo hispánico como movimiento secundario en relación al europeo. En este sentido, Rogers—profesor de inglés en la Universidad de Pittsburgh—ofrece una perspectiva novedosa al tratamiento del tema, a la vez que proporciona al lector un análisis profundo de un capítulo importante de la historia literaria y de la historiografía sobre la que se sustenta. Su trabajo es un modelo de “obra bien hecha”, siguiendo en ello los postulados críticos de dos de las figuras centrales del High Modernism: T. S. Eliot y José Ortega y Gasset, a cuya colaboración se dedica la primera parte del libro. El estudio de Rogers resulta altamente sugerente por su capacidad para recrear un ambiente intelectual y de circulación (usando el término propiciado por Eliot) de ideas y propuestas estéticas con vocación transnacional.

Modernism and the New Spain consta de una introducción, cinco capítulos, una conclusión y un apéndice, más notas e índice onomástico y de materias. En la introducción, titulada “The Problem of Spain and the Cultural Map of Interwar Europe”, Rogers expone con claridad el alcance de su estudio concentrándose en la noción de “translación” y consolidación de una esfera pública transnacional mediante la cual Ortega y los modernistas (entendido el término aquí como modernizadores sociales y estéticos) españoles se esforzaron por insertar definitivamente la cultura nacional en el ámbito europeo. Este movimiento renovador aspira a la integración de la parte en el todo, pero también a hacer que la especificidad cultural española (como nación latina con profundas conexiones con lo no-europeo por su raíz árabe y, en menor parte, judía) sea tenida como posible modelo para un continente cuya falta de respuestas políticas y culturales lo condujo a la guerra y a una profunda crisis de valores. Rogers propone como punto de partida metodológico el establecimiento de “a set of fluid maps of modernist cultures derived from the interlocking constellations such as London-Madrid-Berlin or Dublin-Paris-Berlin” (11), con Ortega, Eliot, Waldo Frank, James Joyce, Victoria Ocampo o Valery Larbaud dirigiendo ese tráfico cultural. El foco conceptual que ilumina todo el libro reside en la propuesta de que hay que entender el modernismo teniendo en cuenta su dimensión poliédrica y añadir otros núcleos urbanos de vibrante actividad renovadora—Madrid, [End Page 120] en concreto, y también Buenos Aires—a los principales centros de influencia como Londres o París.

Con este propósito en mente, el primer capítulo, titulado “An Anglo-Spanish Vanguard: The Criterion, the Revista de Occidente, and the Periodical Project of the New Europe”, se dedica al fascinante proyecto de colaboración entre Eliot y Ortega a través de sus revistas Criterion y Revista de Occidente, publicados respectivamente entre 1922–39 y...

pdf

Share