In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Estar en el presente: literatura y nación desde el Bicentenario ed. by Enrique Cortez and Gwen Kirkpatrick
  • Héctor Hoyos
Cortez, Enrique, y Gwen Kirkpatrick, eds. Estar en el presente: literatura y nación desde el Bicentenario. Lima y Berkeley: Latinoamericana Editores y Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar, 2012. 513 pp.

Todo investigador que desee obtener un panorama de la investigación literaria actual sobre temas latinoamericanos encontrará beneficiosa la lectura de Estar en el presente. Por tratarse de una selección de las ponencias presentadas en el congreso del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana (IILI) del año 2010, el volumen cuenta con aportes de autores vinculados a universidades europeas, estadounidenses y latinoamericanas. Su trayectoria académica es en unos casos larga y en otros breve, y sus orientaciones metodológicas, diversas. Se trata, pues, de una rica miscelánea con momentos brillantes. Su principio ordenador es tenue, pero efectivo: los participantes respondieron a una invitación a pensar la memoria y el futuro de América Latina a la luz del Bicentenario de la Independencia. Algunos artículos aluden al tema de manera más directa que otros, pero todos en mayor o menor grado amplían las ponencias del congreso en ensayos sugestivos y pertinentes. La premisa de la que parten Cortez y Kirkpatrick es ofrecer una “contracelebración” del Bicentenario, transformando lo que en varios países de la región fue una fiesta intrascendente en una oportunidad para la reflexión.

La obra se distingue de publicaciones análogas, como por ejemplo las memorias de las Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana (JALLA), por su énfasis literario. Son menos las alusiones a los estudios culturales y más los ejercicios de exégesis textual, incluso de un solo autor u obra. Ello permite destacar la labor de escritores relativamente poco conocidos, como el chileno Carlos Franz o el guatemalteco Ronald Flores. Los editores organizaron el material en secciones, según la afinidad temática de las contribuciones. Éstas son: “fundaciones”, “vanguardias y genealogías”, “narrativa y formación nacional”, “literatura y violencia”, “exilios, migraciones y alteridad lingüística” y “el futuro”. Resulta interesante de ver con cuántas contribuciones cuenta cada rubro, en especial si asumimos que el volumen, en efecto, es representativo de las principales líneas de investigación del momento. Es sin duda sintomático que, mientras que el resto de las secciones son equivalentes, “literatura y violencia” sea la sección más nutrida, con ocho artículos, mientras que “el futuro” tan sólo tenga uno. Ello se debe en parte a que académicos y escritores responden a las situaciones de violencia que se viven en México y otros lugares, pero también al hecho de que esa problemática cuenta con una larga tradición crítica. En cambio, la brevedad al otro lado del espectro resulta inquietante, pues sugiere una dificultad real para pensar el porvenir.

Francine Masiello es quien mejor articula esta problemática, en un ensayo dedicado a explorar la correlación entre cuerpo y catástrofe. Apoyándose en lecturas de María Negroni y Arturo Carrera, entre otros poetas y narradores del Cono Sur, Masiello examina “el vaciamiento de las formas culturales que dejan desprotegido al cuerpo humano, indicando la disgregación de la historia y los cortes del fluir temporal” (495). Como puede verse, incluso la experiencia del paso del tiempo violenta al cuerpo. Sin embargo, se trata de un shock en un sentido negativo y en uno positivo, pues en la manera como la literatura “somatiza la historia” se cifra, también, la [End Page 224] posibilidad de vencer “la condición de anestesiados a la cual hemos estado sometidos” (512). La experiencia de lectura nos permitiría entonces habitar de otra forma el presente y, hasta cierto punto, imaginar el futuro—mas no sin dolor.

Otra contribución notable es la de Cecilia Manzoni, quien considera cartas y ensayos de Simón Bolívar junto a recreaciones del libertador en la pluma de Reinaldo Arenas y José Asunción Silva, entre otros. Desarrollando ideas ya presentes en sus estudios anteriores, Manzoni analiza las profecías...

pdf

Share