In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Silent Music: Medieval Song and the Construction of History in Eighteenth-Century Spain by Susan Boynton
  • Susana Zapke
Boynton, Susan. Silent Music: Medieval Song and the Construction of History in Eighteenth-Century Spain. Oxford and New York: Oxford UP, 2011. 208 pp.

El rito visigótico vuelve a ser objeto de investigación por parte de la comunidad científica internacional. El interés por este particular período de la historia litúrgico-musical europea tuvo sus origenes en Alemania. El musicólogo Peter Wagner fue el primero en dedicar en los años veinte del siglo pasado referenciales estudios al análisis de los géneros, de las estructuras melódicas y de la notación transmitidas por los manuscritos de la liturgia mozárabe, apelación con la que se conocía de modo genérico al primigenio rito peninsular. Le sucedieron en su empeño toda una generación de investigadores internacionales a los que se debe la ardua tarea de haber identificado y catalogado en el curso de los años 1950-70 la totalidad de manuscritos conservados dentro y fuera de la Península, así como de haber aportado esenciales conclusiones referentes a la datación y posibles orígenes del repertorio (Anglés, Mundó, Díaz y Díaz, Huglo, Randel, Gonzálvez).

Desde hace una década el rito visigótico ocupa un lugar central en la investigación musicológica. Susan Boynton, autora del presente estudio, Silent Music: Medieval Song and the Construction of History in Eighteenth-Century Spain (2011), ya dió prueba de su interés por dicho capítulo de la historia peninsular en una anterior publicación, en la que daba a conocer un manuscrito visigótico de origen riojano conservado en la Biblioteca de la Hispanic Society de Nueva York (Susan Boynton, “A Lost Mozarabic Liturgical Manuscript Rediscovered,” New York, Hispanic Society of America, B2916, Olim Toledo, Biblioteca Capitular 33.2, Traditio 57 (2002): 189–219). En Silent Music, los manuscritos visigóticos medievales no constituyen el objeto de estudio sino las copias de dichos originales realizadas por el jesuita Andrés Marcos Burriel (1719-62) y por su incondicional cómplice, el calígrafo Francisco Xavier Santiago y Palomares (1728-96). La autora explora el contexto histórico de la Ilustración española y los incentivos que condujeron a ambos personajes a dedicar toda una vida profesional a la recuperación del ancestral rito visigótico, elaborando copias de una calidad tan excelente que en algunos casos llegaron a ser confundidas con los propios originales. El enigmático título de la publicación, Silent Music, hace referencia a la imposibilidad de transcribir la notación visigótica a una notación legible pero también al hecho de que el repertorio visigótico no se abordara desde una óptica exclusivamente musical sino como herramienta política e ideológica en la España borbónica. El repertorio transmitido oralmente desde sus inicios en los siglos VII-VIII fue sustituído, como bien indica la autora en su introducción (3–20), por motivos de índole político-económico en el curso de los siglos XI y XII. Este hecho supuso que en torno al repertorio autóctono sustituído de una manera algo arbitraria y frente a una tensa oposición por el rito franco-romano, se fuera creando un mito que culminaría en dos contextos históricos muy diferentes: en primer lugar el movimiento restaurador del rito mozárabe iniciado por el entonces arzobispo de Toledo, el cardenal Cisneros en el siglo XV, y en segundo lugar la época de la Ilustración bajo el reinado de Fernando VI (1746-59). Aunque distantes en el tiempo, en ambos períodos el interés restaurador del rito visigótico se ve vinculado al interés de forjar una identidad nacional cuyos orígenes coincidirían precisamente con la época del rito visigótico. [End Page 221]

Una vez expuestos los antecedentes históricos del interés de la ilustración por recuperar el viejo rito hispano, la autora explora a lo largo de cinco capítulos el complejo entramado que...

pdf

Share