In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Artesanas de la vida: Mujeres de la Edad Media by García Herrero, María del Carmen
  • Eukene Lacarra Lanz
García Herrero, María del Carmen. Artesanas de la vida: Mujeres de la Edad Media. Zaragoza: Letras, Institución Fernando el Católico, Diputación de Zaragoza (CSIC), 2009. 479pp. ISBN: 978-84-9911-029-5

En Artesanas de la vida: Mujeres de la Edad Media, García Herrero reúne trece trabajos, que se agrupan bajo tres epígrafes: “Femineidad y espacios femeninos a finales de la Edad media”, “Protagonistas’” y “Costumbres y leyes’” El volumen se cierra con los índices de personas y de lugares y con 27 figuras, que proporcionan un excelente complemento visual a los temas investigados. Siete de los capítulos son inéditos y los cinco restantes han sido publicados entre 1999 y 2009, tres de ellos en colaboración con otros historiadores.

“Femineidad y espacios femeninos” contiene seis trabajos, tres de los cuales son inéditos. El objetivo del primero, “El cuerpo que subraya: imágenes de autoridad e influencia materna” (17–37), es explorar la influencia materna sobre el hijo varón, tema de gran trascendencia para las mujeres nobles, pues de su relación con sus hijos, especialmente con el heredero, dependía en una medida notable su autoridad, su influencia y su poder. Analiza la ostentatio mammarum, en varios textos antiguos y medievales, pero se centra singularmente en el ejemplo de la Virgen María a quien hombres y mujeres medievales suplicaban su intervención como intermediaria, recordando la gran influencia que tenía sobre Jesús por haberle amamantado. La autoridad de la Virgen y su carácter protector se representa pictóricamente en las vírgenes lactantes (figura 2) y en el Juicio Final, en el sepulcro del obispo Miguel de Asiáin, donde la Virgen sujetando una de sus mamas protege a los pecadores arrepentidos (figura 3). [End Page 368]

En el tercer capítulo, “Femineidad y arquetipos femeninos en la Coronica de Aragon de Vagad” (65–86), también analiza la maternidad y algunos arquetipos femeninos a través de la representación de diversas mujeres, que como Doña Mayor, mujer del rey de Navarra Sancho III el Mayor y la Emperatriz Matilde, mujer del Emperador Enrique V de Alemania, fueron falsamente acusadas de adulterio. Junto a ellas las madres ejemplares, como María de Montpellier, madre de Jaime el Conquistador, aclamada como santa y enterrada en Roma, y Berenguela de Moncada, madre del almirante Galcerán de Pinós, que vendió todas sus joyas para pagar el rescate de su hijo prisionero en el cerco de Almería en 1147. Frente a estas mujeres leales y sufrientes, está la mala reina Urraca, mujer de Alfonso I el Batallador que entendía en amores. Se muestra también a España como alma mater que nutre a sus hijos y crea hombres más fuertes que Hércules, a quien desacredita como héroe.

Los capítulos segundo y cuarto, “Cuando Hércules hila . . . El miedo al enamoramiento y la influencia femenina” (39–63) y “María e Isabel: Amor, acompañamiento y cuidados obstetricos” (87–108) se relacionan con el amor pero de manera antagónica. En “Cuando Hércules hila”, García Herrero, a través de los ejemplos de Hércules y Aristóteles en las literaturas europeas y en las artes pictóricas, muestra que el enamoramiento se consideraba una fuerza destructiva e invencible que llevaba a los hombres al afeminamiento, a la humillación y al delito. Señala cómo los términos “enamorar”, “enamorado”, etc. se referían a relaciones transgresoras e ilegítimas. Especialmente interesante es un fragmento de 28 versos de un poema anónimo que ha encontrado en el Liber Negotiorum de Juan de Longares, notario público de Zaragoza del último tercio del siglo XV. En María e Isabel, por el contrario, muestra el afecto y el amor de las mujeres a través de la Visitación, que es el abrazo de dos mujeres, primas, cuya imagen se repite a lo largo de los siglos en capiteles, libros iluminados...

pdf

Share