In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Filosofía y Literatura en la Península Ibérica. Respuestas a la crisis finisecular by Pedro Calafate, José Luis Mora García, and Xavier Asenjo Bullón
  • Carmen Servén Díez
Pedro Calafate, José Luis Mora García y Xavier Asenjo Bullón (eds.). Filosofía y Literatura en la Península Ibérica. Respuestas a la crisis finisecular. Madrid: Fundación Ignacio Larramendi, Centro de Filosofia da Universidade de Lisboa, Asociación de Hispanismo Filosófico, 2012. 271pp.

Este volumen, editado por tres especialistas en la materia, es producto de las Primeras Jornadas Luso-Españolas de Filosofía, auspiciadas por las novenas Jornadas de la Asociación de Hispanismo Filosófico y la ya acostumbrada colaboración de la Fundación Ignacio Larramendi. Los esfuerzos de convergencia hipano-portuguesa se han materializado a través de las iniciativas conjuntas de la Asociación de Hispanismo Filosófico y el Centro de Filosofía de la Universidad de Lisboa, con el objeto de afrontar el estudio conjunto del pensamiento iberoamericano, aunando así las naciones peninsulares, hispanoamericanas y el Brasil.

Las I Jornadas Luso-Españolas de Filosofía se celebraron los días 26 y 27 de noviembre de 2009 en el Palacio de Lilases, sede de la Academia Portuguesa de la Historia, con el apoyo del Instituto Cervantes de Lisboa. Se reunieron investigadores portugueses y españoles para tratar de la cuestión que el título de este libro recoge: “Filosofía y Literatura en la Península Ibérica. Respuestas a la crisis finisecular.” De este modo se recupera la relación, muy viva en la segunda mitad del siglo XIX y primera del XX, entre escritores portugueses y españoles.

Se abre el volumen con dos trabajos, de José Luis Abellán y Pedro Calafate, que centran la revisión panorámica de la crisis de fin de siglo en España y Portugal respectivamente. El primero interpreta la deriva histórica de España desde 1812, de forma que la crisis de 1898 constituye un mojón en una marcha que se inició al menos en 1824 y que va a reforzar el nacionalismo y la prédica del aislamiento español que florecerán de nuevo en torno a la última guerra civil. Por su parte, el segundo destaca la constatación de la decadencia que expresan los intelectuales portugueses decimonónicos: se congrega un grupo heterogéneo de pensadores en busca de sus raíces y con el fin de afrontar los desafíos de la modernidad; el grito de alerta se puede considerar proferido por Alexandre Herculano, que percibe el desfasamiento trágico entre el canto a las gloriosas tradiciones portuguesas y las duras condiciones de vida del pueblo; por eso, la llamada “generación del 70” lusa coincide en muchos aspectos con la intelectualidad española de fin de siglo.

A continuación, dos ensayos españoles ponen de relieve la relevancia de la literatura a la hora de analizar la historia del pensamiento en España. José Luis Mora insiste en la existencia de una tradición autóctona, no limitada a la escolástica, de pensamiento español; y arranca en su exposición de cierto discurso de Marcelino Menéndez y Pelayo que ya reivindicaba la existencia de una verdadera continuidad científica e histórica bien documentada en la tradición nacional. Las actitudes y cambios de perspectiva de Leopoldo Alas, Pérez Galdós, Juan Valera....en el siglo XIX vienen, según el estudioso, a corroborar la innegable existencia de ese caudal de pensamiento español que atraviesa los siglos y en el que se ha de fijar la atención, muchas veces distraída en el estudio exclusivo de un conjunto limitado de países y autores extranjeros reconocidos. Por su parte, Fernando Hermida de Blas también pone el acento en la íntima relación que en España se [End Page 129] ha producido entre Literatura y Filosofía: el pensamiento español a menudo se ha manifestado no en tratados académicos de filosofía, sino en diversos géneros literarios como el ensayo, la novela...

pdf

Share