In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Life on the Hyphen: The Cuban-American Way by Gustavo Pérez Firmat
  • Jorge Febles
Pérez Firmat, Gustavo. Life on the Hyphen: The Cuban-American Way. Revised edition. Austin: U of Texas P, 2012. Pp.254. ISBN 978-0-292-73599-6.

Esta nueva edición ampliada de Life on the Hyphen: The Cuban-American Way, consolida de algún modo un libro ya icónico por lo que ha aportado a los estudios culturales relacionados con lo cubanoamericano en particular y lo hispanoestadounidense en general. A partir de su aparición en 1995, Life on the Hyphen popularizó múltiples nociones que han devenido tópicos, pues, repercuten en numerosos análisis encaminados a discernir la problemática del ente trasplantado a temprana edad. En su libro, Pérez Firmat considera tanto el desarraigo como la asimilación a la luz de una perspectiva harto personal, cuyo posible cariz idiosincrásico rechaza no obstante (12). Siguiendo al sociólogo Rubén Rumbaut, promociona en su empeño el concepto de los “uno y medio” (1, 5), o sea de aquellos individuos que, como él, llegaron a esta tierra en la niñez o [End Page 794] la adolescencia, experimentando un arduo proceso de adaptación signado por la biculturalidad y el bilingüismo.

En esta refundición del texto primigenio, publicada diecisiete años después, o sea, toda una generación más tarde, Pérez Firmat retoca levemente el original, añadiéndole, eso sí, un capítulo estupendo y enmarcándolo mediante un prefacio y un epílogo que avalan de manera elocuente su contemporaneidad. Se conserva con escasísimas alteraciones la introducción titulada “The Desi Chain”, donde el autor plantea los supuestos críticos que dan pie a su estudio. Entre estos descuella el afán por caracterizar a sus coetáneos, a los cuales describe como “translation artists[,] . . . [t]radition bound but translation bent” en virtud de su integración en cada cultura que los define (4). Así se le confiere entereza a ese guion que une y distingue a la par. Incapaces de ser tan cubanos como sus progenitores, los genuinos desarraigados, tampoco pueden aspirar a la norteamericanidad de sus hijos (y ahora hasta de sus nietos), esos ABC (“American-Born Cubans”) o mejor aún CBA (“Cuban-Bred Americans”), vinculados inexorablemente a los Estados Unidos. Pérez Firmat se impone un empeño definidor que rebasa las casillas personales para tornarse en esfuerzo por comprender a la prole de esos primeros exiliados cubanos que llegaron a los Estados Unidos durante la década de los sesenta e inventaron un Miami sinecdóquico por su afinidad con la Cuba de ayer.

En la edición revisada se conserva la estructura original, que consiste en mambos o viñetas interpuestas entre unos ensayos enlazados no tanto por su contenido como por los motivos recurrentes en que se afirman. Así nos adentramos en los vericuetos de I Love Lucy como texto y como intratexto en cuanto a que da pie a reflexiones sobre la esencia de la cubanía y por extensión de la cubanoamericanidad. El análisis de A Book, la autobiografía inconclusa de Arnaz, representa una lectura profunda de un libro controvertido. Elucida el “verve and nerve” (69) de un inmigrante que se impuso a su medio, dejando por secuela un texto sin título. Mientras tanto, en “A Brief History of Mambo Time”, Pérez Firmat coteja este ritmo en cierto sentido antiletrístico con otros de naturaleza cubana o anglosajona para sustanciar su carácter bicultural. Ello anticipa una “Salsa for All Seasons” que emerge en Miami, produciendo el sonido peculiar de esta ciudad durante las décadas comprendidas entre finales de los sesenta y los noventa. Por último, en “Rum, Rump and Rumba” y “No Man’s Language”, el crítico agudiza el lente literario que, a la postre, encamina su reflexionar para comentar la producción de dos escritores encontrados gracias a la lengua en que se expresan: Oscar Hijuelos y José Kozer.

¿Qué novedad conlleva la edición revisada, entonces? Se detectan primordialmente remiendos sintácticos, acortamientos de párrafos, modificaciones l...

pdf

Share