In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Modernity’s Metonyms. Figuring Time in Nineteenth-Century Spanish Stories by Geraldine Lawless
  • Toni Dorca
Lawless, Geraldine. Modernity’s Metonyms. Figuring Time in Nineteenth-Century Spanish Stories. Lewisburg: Bucknell UP, 2011. 266pp.

En el libro que aquí reseñamos, Geraldine Lawless se propone ampliar el campo de estudio de la modernidad desligándola de los elementos que tienen que ver con la representación artística de la realidad. Se trata, en otras palabras, de reconfigurar un paradigma de la modernidad que dé cabida a un criterio alternativo, a saber, una nueva percepción del tiempo que se caracteriza por la discontinuidad y la fragmentación. Dicha temporalidad se articula sobre la base de las asociaciones discursivas e interdisciplinarias que pueden hacerse a partir de tres motivos (las metonimias del subtítulo) que concurren en la narrativa del siglo xix: el ferrocarril, la comida y el suicidio. La selección de obras se ciñe a un corpus de relatos breves y cuentos de dos autores que pertenecen a épocas y movimientos dispares: Antonio Ros de Olano (1808–1886) y Leopoldo Alas (1852–1901). Aquél suele considerarse como una anomalía dentro del grupo de escritores del romanticismo español, en tanto que Clarín es una figura señera del realismo-naturalismo europeo. Pese a ocupar un escalafón distinto en el canon de las letras decimonónicas, la profesora Lawless sostiene que ambos tienen bastante más en común de lo que se ha venido reconociendo hasta el momento.

El capítulo primero se centra en los relatos “Jornadas de retorno escritas por un aparecido” y “Doña Berta”, compuestos respectivamente por Ros de Olano y Alas. Mediante la acumulación de imágenes en torno al ferrocarril, los dos textos rompen la linealidad de la narración a favor de una convergencia simultánea de momentos de la actualidad. Se produce así un desplazamiento de la perspectiva diacrónica a otra de sincrónica. La contraposición de dos modelos de tiempo está ligada en “Doña Berta” a la ubicación de la trama en el campo (Zaornín) y en la ciudad (Madrid.) En el desenlace, tanto el heroísmo de la protagonista como la noción de progreso quedan seriamente comprometidos. “Jornadas de retorno” reitera igualmente la desconexión entre pasado y presente, al tiempo que pone en entredicho la perfectibilidad de la Historia. En el plano de la narración, la ilación episódica de la autobiografía se destruye a través de la superposición arbitraria de sucesos y la prolijidad de las digresiones.

Las imágenes de la comida y de las funciones naturales del organismo forman otro haz de asociaciones que se analiza en el capítulo segundo. Los cuentos escogidos (“Cuervo” y “Zurita” de Clarín, y “Maese Cornelio Tácito” de Ros de Olano) contienen una reflexión epistemológica sobre el alcance de la ciencia que pone de manifiesto la inexistencia de una Verdad absoluta en el ámbito del conocimiento. En “Cuervo” se ironiza sobre la polémica de la ciencia española de la década de 1870, simbolizando el marasmo intelectual de España en un protagonista cuya aspiración no es otra que comer de balde en los entierros. “Maese Cornelio Tácito” hace hincapié en la ineficacia de la representación [End Page 207] de los sucesos históricos y, a tal efecto, se recurre a una narración inverosímil, plagada de discontinuidades y carente de estructura interna. Finalmente, en “Zurita” se ridiculiza de nuevo el enfrentamiento entre idealistas y materialistas que concluye con el abandono de la filosofía por la gastronomía.

El último capítulo aborda la preocupación por el devenir del hombre de resultas de los efectos deletéreos del progreso, entre los cuales destaca un incremento en el número de suicidios. En “La noche de máscaras”, Ros de Olano ilustra cómo las visiones proféticas del romanticismo han degenerado en el presente en síntomas de locura y muerte. La crisis del mundo moderno se traslada al plano textual gracias a la profusión de pasajes que...

pdf

Share