In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Collecting Mexico: Museums, Monuments, and the Creation of National Identity by Shelley E. Garrigan
  • Laura J. Torres-Rodríguez
Keywords

México siglo XIX, Porfirio Díaz, colecciones, museos, monumentos, nacionalismo, identidad nacional, bellas artes, exposiciones universales, historia material, estadística, Shelley E. Garrigan, Laura Torres-Rodríguez

Garrigan, Shelley E. Collecting Mexico: Museums, Monuments, and the Creation of National Identity. Minneapolis: U of Minnesota P, 2012. 233 pp.

Collecting Mexico representa una original contribución al estudio del nacionalismo mexicano a través del análisis de sus colecciones estatales. En los últimos años, se han publicado una serie de libros dedicados a escudriñar las prácticas materiales que permitieron al Estado posrevolucionario consolidar su hegemonía cultural en México; entre ellos destacan el volumen de ensayos recopilados por Mary Kay Vaughan y Stephen Lewis, The Eagle and the Virgin (2006) y Crafting Mexico, de Rick A. López (2010). El libro de Shelley E. Garrigan aporta una nueva perspectiva a esta línea de investigación al concentrarse en el periodo de 1867 a 1910, precediendo el enfoque histórico de los libros antes mencionados. Al estudiar la tensión entre criterios patrimoniales y de mercado en la formación de distintas colecciones nacionales, el estudio permite apreciar las continuidades entre las dinámicas de institucionalización del legado cultural a finales de siglo XIX y las asociadas a la Revolución mexicana. Aunque la autora no desarrolla en profundidad el alcance de su propuesta en el campo de los estudios mexicanos, el trabajo revalúa el peso del proyecto nacionalista porfiriano en la producción de una "mexicanidad" oficial, la cual precede y prefigura las definiciones posrevolucionarias.

En Collecting Mexico, Garrigan estudia la capacidad de los objetos colectados por el oficialismo porfiriano —artefactos vaciados de su contenido original e insertados en una narrativa serial— de adquirir y otorgar significado ideológico a las diversas configuraciones de la identidad nacional en el siglo XIX. La apuesta principal del texto es demostrar que las prácticas de exhibición decimonónicas estuvieron estructuradas por una relación complementaria, íntima y dinámica entre las lógicas de circulación del intercambio comercial y las ligadas al legado patrimonial. A mi juicio, la autora se concentra en reiterar —quizás en exceso— esta relación, sin indagar lo suficiente sobre sus implicaciones críticas. Sin embargo, el estudio conecta de manera convincente la emergencia de un discurso oficial sobre "la mexicanidad" con prácticas nacionales e internacionales, públicas y privadas, de consumo cultural.

Garrigan escoge con acierto 1865 como punto de partida para su trabajo. Ese año marca el triunfo definitivo del liberalismo en México y el comienzo de un pacto de consenso hegemónico entre liberales y conservadores. El libro está dividido en cinco capítulos que analizan distintos escenarios de exhibición —la Academia San Carlos, el Museo Nacional de México, el Paseo de la Reforma, la Exposición Universal de París—, englobados bajo la temática común del coleccionismo cultural. La autora teoriza, a lo largo de los capítulos, las diversas formas de coleccionismo según la naturaleza específica de los objetos reunidos: pinturas, artefactos arqueológicos, monumentos y números. Estas teorizaciones demuestran [End Page 500] la agudeza crítica del estudio, aunque por momentos resultan redundantes y arriesgan la eficacia explicativa de los capítulos. El capítulo primero ("Fine Art and Demand: Debating the Mexican National Canon, 1876-1910") es uno de los mejor logrados, en él se recogen los debates sobre la construcción de un canon de pintura nacional durante los años del Porfiriato. Garrigan reconstruye las luchas entre el sector tradicionalista de la Academia San Carlos, defensor de la reproducción de temáticas clásicas europeas, y algunos críticos liberales —como Ignacio Altamirano y José Martí— que reivindicaban la adopción de temas locales en las bellas artes nacionales. Siguiendo la tesis general del libro, se demuestra que los circuitos de mercado, asociados a comisiones privadas, impulsaron las representaciones plásticas con temáticas "típicamente mexicanas". Es decir, los pintores reconocidos posteriormente como representativos...

pdf

Share