In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Historia crítica de la lexicografía gitano-española by Ivo Buzek
  • Francisco M. Carriscondo Esquivel
Buzek, Ivo. Historia crítica de la lexicografía gitano-española. Brno, República Checa: Masarykova U, 2011. Pp. 295. ISBN 978-80-210-5788-3.

La lexicografía gitano-española nos es ya conocida e incluida en los estudios históricos de los diccionarios españoles, sin duda alguna, gracias a los trabajos de Ivo Buzek, profesor de la Universidad Masarykova de Brno (República Checa). En esta monografía se presenta la versión definitiva de los resultados a que ha llegado tras un lustro largo de investigación, esparcida en multitud de actas de congresos, capítulos de libros y artículos en revistas especializadas. Si en su anterior monografía, La imagen del gitano en la lexicografía española (2010), el autor daba cumplida cuenta del léxico gitano presente en nuestros diccionarios, ahora se detiene en el análisis de aquellos que pueden considerarse como propios del caló, desde sus orígenes (siglo XVI) hasta la actualidad. Por tanto, la historia que traza no es solo crítica sino, también, exhaustiva.

La estructura del libro es envolvente y responde a la convención habitual de los trabajos académicos, pues parte de lo general para llegar a lo particular, que no es sino la historia de los diccionarios en sí. Entremedias, ha pasado por la configuración del marco o contexto en que, a [End Page 425] juicio del autor, debe desarrollarse el análisis, el análisis macro- y microestructural de las obras lexicográficas implicadas, así como la clasificación de los mecanismos de creación léxica por los cuales se forma el léxico caló. Abren y cierran la monografía los capítulos tradicionales de presentación, conclusiones y bibliografía, además de incluir un índice de las ilustraciones, hasta sesenta y seis, repartidas a lo largo de la monografía y que sirven como complemento gráfico para conocer el formato de los materiales estudiados. Tracemos un recorrido con más detalle.

Como inicio de su análisis, Buzek establece en el capítulo “Caló como un concepto plurivalente y los gitanismos en español” (18–26) una serie de precisiones semánticas, debido a la polivocidad de su uso, en torno a los conceptos de romaní, caló y otros afines por su condición de referirse a la marginalidad (germanía, taleguero, cheli, etc.). A continuación, el segundo capítulo, “Los diccionarios de caló: Un caso especial de diccionarios bilingües” (27–55), nos sirve para conocer, desde el mismo título, el marco o contexto en que, a juicio del autor, debe desarrollarse el análisis, que no es otro que el de la lexicografía bilingüe. Para ello, apela a los criterios de destacados lexicógrafos en el ámbito hispánico, aplicándolos, en su caso, a los diccionarios que son objeto de estudio. Así nos va acercando el investigador a su cometido principal.

Aún hay que hacer otro alto en el camino para llegar a la estación culminante. Se trata del capítulo “Los diccionarios del gitano-español: Características comunes” (56–87), donde se describen los rasgos de la micro- y la macroestructura de estas obras lexicográficas y se realiza una clasificación pormenorizada de los procedimientos por los cuales surgen las unidades léxicas propias del caló (que, en definitiva, son los mismos que los del español: mecanismos de prefijación, sufijación, composición y parasíntesis; a los que deben añadirse otros más propios de la lengua de los gitanos, como son las creaciones libres y originales, la falsa derivación, la derivación agitanada y el nomenclátor onomástico y toponímico). La ejemplificación en los apartados de este capítulo es variada y abundante, así como su documentación.

Y así llegamos al leitmotiv del trabajo: el capítulo “Los repertorios lexicográficos del gitano-español: Ordenación cronológica” (88–266). El contenido de esta sección esconde más de lo...

pdf

Share