In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Y al séptimo día descansó: Arturo Pérez-Reverte, creador de universos posmodernos by Jorge Muñoz Ogáyar
  • Juan Carlos Martin
Muñoz Ogáyar, Jorge . Y al séptimo día descansó: Arturo Pérez-Reverte, creador de universos posmodernos. Murcia: Nausícaä, 2009. 202 pp.

Y al séptimo día descansó es un libro que se acerca críticamente a parte de la narrativa de Arturo Pérez-Reverte. A través de un primer análisis textual pormenorizado de cinco novelas [El maestro de esgrima (1988), La tabla de Flandes (1990), El club Dumas (1993), La piel del tambor (1995), La carta esférica (2000)], y otro posterior encaminado a explorar las adaptaciones cinematográficas de las mismas, Muñoz Ogáyar propone revelar y delinear ciertos rasgos posmodernos presentes, de acuerdo al autor, en cada una de las obras ya mencionadas. Con estas novelas, señala Muñoz Ogáyar, Pérez-Reverte es [End Page 98] capaz de concebir una realidad que aporta al lector "un nivel de entendimiento más profundo del mundo que le rodea" (13).

El estudio se divide en tres partes: una primera parte que a nivel introductorio delinea aspectos relacionados con la vida y obra de Arturo Pérez-Reverte. Asimismo, destaca en esta primera parte los apartados teórico-críticos en los que se asienta el estudio, y que se concentran principalmente en torno a los postulados posmodernistas de autores como Ihab Hassann o Linda Hutcheon, entre otros, y la obra de Michel Foucault sobre el poder y la sexualidad. En esta primera parte el autor expone además la manera en la que estas novelas de Pérez-Reverte llegan a convertirse en productos posmodernos, debido en gran parte a la ambigüedad que generan, a la artificialidad de la representación, al uso continuo de intertextos que revelan el carácter metaficticio de las mismas, o al empleo continuo de recursos retóricos como la parodia, la ironía o la carnivalización como desmitificadores de una realidad que "no puede ser ni limitada ni restringida; sólo puede ser interpretada, traducida" (33). Esta primera parte la concluye el autor matizando la importancia que cobra el espacio urbano y la ciudad como entidad "orgánica" (37), que cobra vida en cada una de las novelas analizadas en el estudio.

En la segunda parte del estudio, Muñoz Ogáyar analiza la inescapable subversión genérica inherente a estas novelas que atenta contra un "orden canónico" (41), que dentro de estas ficciones encarnan mayoritariamente los héroes masculinos - por ejemplo, en La piel del tambor este proceso de subversión se extiende al "estamento eclesiástico" (73). Muñoz Ogáyar sugiere que esta subversión - orquestada por una sexualidad (femenina u homosexual) históricamente marginada o rechazada por un orden patriarcal todavía vigente - se forja y se materializa en las relaciones de poder y sexo entre los protagonistas principales. En ese sentido, prosigue el autor, el proceso de subversión que sufre el héroe, o la heroína en algunas instancias, se llega a completar cuando el sujeto es incapaz de dar sentido a su propia realidad, y sobre todo "penetrar la realidad del otro" (42). A través de un análisis individual de cada novela, Muñoz Ogáyar va delineando en esta segunda parte del estudio cómo y hasta qué punto las relaciones sexuales, las "diferentes prácticas sexuales" (62), y las sexualidades marginadas, marcan el proceso de subversión inherente a cada novela; así como el desmoronamiento moral y físico de los protagonistas y por ende, la deconstrucción de una realidad esquiva a la que se enfrentan los personajes de las novelas y en última instancia los propios lectores.

La tercera parte de este estudio está dedicada a examinar las adaptaciones cinematográficas hechas sobre estas cinco ficciones revertianas que representan, según Muñoz Ogáyar, un verdadero "gozo visual" (113), y una atracción particular para la industria del cine. El autor propone que estas películas basadas en la obra de Pérez-Reverte han sufrido...

pdf

Share