In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • El trauma del franquismo y su testimonio crítico en Nada de Carmen Laforet by Irene Mizrahi
  • Joaquín Florido Berrocal
Irene Mizrahi , El trauma del franquismo y su testimonio crítico en Nada de Carmen Laforet. Newark: Juan de la Cuesta, 2010. 157 pp.

Irene Mizrahi nos presenta un monográfico sobre la aclamada primera novela de Carmen Laforet. La autora plantea una lectura psicoanalítica de Nada en la que el trauma sufrido por la protagonista es lo que la hace escribir la memoria del año que pasó junto a su singular familia en Barcelona. Esta memoria "traumática" es considerada como un paso a la recuperación final de Andrea (11). De acuerdo con la perspectiva psiquiátrica de Judith Herman, la cura contempla tres pasos: "establecer seguridad, narrar el trastorno y recuperar el sentido de comunidad" (12). Se defiende una aproximación a la novela desde la tercera etapa, la cual, según Mizhari, no tiene lugar en el libro. Es el lector, en su función de testigo, el que completa la terapia como cierre al final abierto de la novela.

La propuesta aboga por liberar la novela de la etiqueta de Bildungsroman ya que, de acuerdo con la teoría de Barry Jordan, "su argumento carece de orden y continuidad, prescinde de una narradora informada y fidedigna que lo sostenga y, en definitiva se presenta" de modo fragmentado y disperso (9). Es precisamente el estudio de este estilo fragmentario a través de la teoría freudiana del trauma el núcleo y la principal novedad que ostenta esta monografía. Mizrahi lo aborda de forma arriesgada al afirmar que Laforet creó una historia continua para luego ser descompuesta en fragmentos "utilizando un marco que alude a la teoría freudiana del trauma" (10). La aproximación psicoanalítica al texto se complementa con una lectura feminista y marxista que da a este trabajo un apoyo fundamental a la hora de solidificar su teoría, sobre todo en la identificación crítica del papel de la mujer en el régimen franquista y la irónica situación social sobre la que se construye la novela en el periodo de posguerra. Aunque este trabajo no cuente con un testimonio directo que confirme su teoría sobre la formación de la novela, Mizrahi demuestra el conocimiento y la familiaridad de la escritora catalana con la teoría de Freud. Si a ello se añade, como se alude, la estricta censura de la época como motivo para usar la narrativa del trauma y el trabajo detallado de identificación en la fuente principal de rasgos asociados a experiencias traumáticas, se puede apreciar la consistente base sobre la que la investigación transcurre.

En una sólida introducción, la autora hace énfasis en la intertextualidad de la novela y nos presenta un marco de estudio que va desde Tótem y Tabú de Freud a autores del Romanticismo español como Rosalía de Castro o Espronceda. Abundan las conexiones con la obra de Freud, así como la exhaustiva observación de detalles asociados al trauma. En ocasiones, las copiosas citas de la novela, no siempre estrictamente necesarias y limitadas a palabras sueltas, evitan que la lectura fluya adecuadamente, aunque también es verdad que no disminuyen el valor de la labor investigadora. Hay que destacar en la introducción la lectura comparativa de la situación de la mujer en el régimen franquista con los campos de concentración nazis a través de [End Page 471] una serie de imágenes encontradas en Nada que evocan el Holocausto. Este tema reaparecerá a lo largo del estudio como referente paralelo al trauma del franquismo. Mizrahi nos deja claro el carácter reivindicativo de la novela en cuanto al papel femenino en la sociedad de la época, uno de los puntos fuertes en esta obra.

La primera parte, Andrea en la casa de Aribau, es una lectura detallada de observación analítica de Nada. En el estudio de la familia en relación a Andrea, Mizrahi demuestra una singular habilidad para descubrir detalles que apoyan su teor...

pdf

Share