In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • El trauma del franquismo y su testimonio crítico en Nada de Carmen Laforet by Irene Mizrahi
  • Eva París-Huesca
Mizrahi, Irene. El trauma del franquismo y su testimonio crítico en Nada de Carmen Laforet. Newark: Juan de la Cuesta, 2011. Pp. 157. ISBN 978-1-58871-167-0.

Como su título indica, El trauma del franquismo y su testimonio crítico en Nada de Carmen Laforet ofrece un pormenorizado estudio de la obra maestra de la escritora española. Irene Mizrahi entiende la novela como un testimonio “traumático” e “inconsciente” del franquismo, a la vez que deconstruye la imagen familiar defendida por el régimen y muestra las atroces consecuencias que una educación autoritaria tiene no solo para la mujer, sino para la sociedad en general. Asimismo, Mizrahi observa que la actitud de afirmación feminista de la novela no se limita a exponer las traumáticas consecuencias de una moral patriarcal para que el lector [End Page 178] tome conciencia de la situación de la mujer durante el franquismo. También, propone nuevos modelos familiares y unos paradigmas genérico-sexuales basados en la igualdad, la libertad y la solidaridad femenina.

Este libro desmonta los estudios que sostienen que la novela de Laforet se centra en el desarrollo de la identidad de la protagonista (en una extensa nota a pie de página se incluye la lista de críticos que hacen esta lectura) y coincide con los planteamientos propuestos por Barry Jordan, José Angel Sáinz y Javier Muñoz-Basols, que conciben la obra como la antítesis del Bildungsroman por su carácter fragmentado. Sin embargo, la autora observa que dichos estudios carecen de un riguroso análisis de la función clave que la estructura fragmentada tiene en la narración y será este aspecto el que ocupe el lugar central en su investigación. Una vez expuesto su objetivo, la autora presenta el marco teórico del que se servirá para explicar cómo las estrategias narrativas empleadas por Laforet, especialmente la fragmentación, se corresponden con las “etapas de recuperación del trauma” y la “consciencia escindida de la protagonista”. Destaca al respecto las teorías de Judith Herman, Cathy Caruth, Suzette A. Henke, Sigmund Freud y Shoshana Felman.

En el primer capítulo, titulado “Andrea en la casa de Aribau”, Mizrahi hace un escrupuloso análisis de cada uno de los personajes que habitan dicha casa. Partiendo de las teorías freudianas que construyen las relaciones familiares, se ponen de manifiesto los diferentes traumas que padecen estos sujetos debido a una moral e ideología castrantes. Los numerosos ejemplos que la autora extrae de la novela muestran elocuentemente cómo el proceso de degradación moral de estos sujetos viene provocado por lo que Mizrahi define como “la culpa trágica”. En esta sección se profundiza además en la relación opresiva y violenta que los familiares de Andrea establecen con ella y cómo su desmoronamiento físico y anímico son reflejo del trauma que esta comienza a desarrollar el mismo día en que llega a la casa de sus parientes. Este análisis de personajes y de relaciones, defiende Mizrahi, apunta al deseo de denunciar una educación falocéntrica que es igualmente opresiva para el hombre y para la mujer, y que deriva en diferentes tipos de traumas y de relaciones basadas en el deseo de poder y sometimiento. Igual de revelador es su estudio sobre la relación familiar entre Ena y su madre, a fin de mostrar el interés de Laforet por presentar modelos familiares positivos que privilegian la libertad y sexualidad femeninas.

Bajo el título “Obsesiones de Andrea”, el segundo capítulo hace un pormenorizado estudio del proceso de alienación y sometimiento que sufre este personaje, así como de sus procesos de rebelión y su posterior liberación del yugo familiar. La autora sostiene que la protagonista nunca deja de ser un sujeto actante y que recupera su dignidad al romper con los paradigmas tradicionales de la feminidad, desobedeciendo en última instancia la Ley del Padre.

En el cap...

pdf

Share