In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Memorias del silencio. Literaturas en el Caribe y Centroamérica ed. by Graciela Salto
  • Lucía Stecher
Salto, Graciela, ed. Memorias del silencio. Literaturas en el Caribe y Centroamérica. Buenos Aires: Corregidor, 2010. 352 pp.

Memorias del silencio, la primera parte del título de este libro dedicado a las letras del Caribe y Centroamérica, hace alusión a la última intervención de Édouard Glissant en su conversación con Kamau Brathwaite, traducida por primera vez al castellano para su publicación en este volumen. Glissant releva acá el rol del silencio en la emergencia de toda la música y producción cultural de las Antillas. Según el pensador martiniqueño, antes del sonido y de la palabra poética está el silencio impuesto por la violencia de la colonización y la esclavitud: el estallido del canto, la música y la palabra poética en el Caribe porta consigo las huellas de este silencio, lo incorpora como síncopa, como cadencia.

También podemos leer este título como referencia a otro silencio, que en los últimos años y gracias a esfuerzos como el de este libro, empieza a verse poblado de sonidos. Me refiero al silencio que durante mucho tiempo se instaló en la relación entre América Latina y el Caribe y que pervivió con especial fuerza en los dos [End Page 208] países que comparten la porción más austral de la Cordillera de los Andes, de donde provienen las autoras de los capítulos recogidos en este texto. Memorias del silencio evidencia el interés creciente de investigadores argentinos y chilenos por incorporar a la reflexión latinoamericanista la producción intelectual y literaria del Caribe y Centroamérica.

Este libro está dividido en tres apartados, organizados principalmente según criterios lingüístico-geográficos. Así, el primer apartado está dedicado al Caribe francófono y anglófono, el segundo al Caribe hispánico—representado exclusivamente por Cuba—y el tercero a autores de diversos países centroamericanos. El título del primer apartado “Traducciones y difracciones en el Caribe” hace alusión al desafío lingüístico implicado en el acercamiento a los Caribes no hispanófilos y a la importancia que adquieren en este contexto los trabajos de traducción. Este apartado incluye estudios sobre el teatro de Aimé Césaire y la narrativa de Jamaica Kincaid, además de la ya referida traducción de la conversación entre Brathwaite y Glissant. Destaco de este apartado el estudio de María Alejandra Olivares dedicado a la obra de Jamaica Kincaid, el que despliega una mirada crítica y perspicaz en torno a la literatura caribeña contemporánea y los procesos de configuración autorial, así como al rol que la academia y el mercado editorial estadounidenses juegan en estos desarrollos.

La literatura cubana es el foco central del segundo apartado de este libro, que reúne los estudios más interesantes y de mayor profundidad del volumen. Cuba es el país que mejor articula y expresa las conjunciones y disyunciones de ese constructo que se conoce como “América Latina y el Caribe”. Porque, al igual que Puerto Rico y República Dominicana, pero con modulaciones más explícitas de estas pertenencias, Cuba es latinoamericana y caribeña. Esta posición ha motivado que exista una tradición más consolidada de estudios de literatura y cultura cubana en América Latina, la cual se evidencia y profundiza con los aportes de este libro. El primer capítulo de este apartado, titulado “La ‘suave risa’ cubana en la crítica cultural: del choteo al camp” ofrece una muy interesante reconstrucción y reflexión de los senderos que llevan del “choteo cubano” descrito por Fernando Ortiz a la “suave risa”, propuesta por Cintio Vitier como uno de los principios de la tradición poética cubana. Graciela Salto, la autora de este capítulo, muestra cómo en sus distintas apropiaciones y articulaciones, la ironía, la burla, la mordacidad—el choteo—, supuestamente característicos de la “cubanidad”, reciben valoraciones diversas, muchas veces opuestas, y expresan ansiedades...

pdf

Share