In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Poesía hispana en los Estados Unidos
  • Patricia López L.-Gay
Osan, Ana M. , ed. Poesía hispana en los Estados Unidos. Middleboro, MA: ALDEEU, 2011. Pp. 303. ISBN 978-0-9836508-0-5.

La monografía sobre poesía hispanounidense recientemente publicada por la Asociación de Licenciados y Doctores Españoles en Estados Unidos (ALDEEU) recopila ensayos teóricos escritos desde Latinoamérica, Estados Unidos y Europa. La edición del volumen, a cargo de Ana M. Osan, aparece avalada desde su primera página por un amplísimo consejo editorial integrado por miembros de la Academia Norteamericana de la Lengua, investigadores de un extenso número de universidades, y el Instituto Castellano y Leonés de la Lengua. Poesía hispana en los Estados Unidos—a la que convendría quizá añadir un subtítulo más específico en ediciones futuras—se centra en el análisis de la creación poética producida en Estados Unidos desde comienzos del siglo XX, creación poética que, en su prólogo, Ana M. Osan entronca abiertamente con los primeros poemas escritos en el continente americano (ix). Las más de trescientas páginas del volumen abordan, desde distintos enfoques y atendiendo a diversos casos de estudio, una poesía de la experiencia donde reverberan cuestiones de subjetividad, identidad en el exilio y resistencia cultural.

La imagen de la reverberación especular—también espectral—es evocada en el sugerente artículo que Caro Valverde dedica a la producción poética de la española Ana Merino (293-303). El reflejo remite aquí a sí mismo, se despliega una suerte de mise en abîme de un lenguaje que se encierra en el lenguaje, acaso amenazando con desbordarlo. La poética del distanciamiento de Merino es, desde el prisma de Caro Valverde, desdoblamiento, muerte o "extenuación del sujeto" si remitimos a la fraseología cuasi-mística de Maurice Blanchot, filósofo de referencia en este ensayo (es citado también Walter Benjamin, donde Benjamin figura como "Benjamín": esperemos que la errata sea corregida en ediciones futuras, ver 298, 300). La posible o imposible búsqueda de identidad de la mujer poeta en su texto es un tema que explora también Pérez-Heredia en su riguroso estudio sobre la "poeta peregrina de las letras cubanas", Juana Rosa Pita (105-20). Surge en sus versos la figura de una Penélope que en su tejer viaja hilando palabras; Penélope viaja, y así emprende Pita una escritura marcada por el exilio—aprendemos—entregán-dose a un viaje "al interior": a la isla no hay retorno (sobre poesía e isla, está además el ensayo dedicado a Ana María Fagundo, poetisa canaria con incansable mirada hacia el mar, 197-207).

Las letras caribeñas, y más concretamente las cubanas y las puertorriqueñas, reciben especial atención en esta monografía. El libro contiene otras aportaciones sobre la escritura cubano-estadounidense, como las que se aventuran en el terreno fértil de las poéticas negrista y neobarroca. Piña-Rosales ofrece por su parte un repaso exhaustivo de varias generaciones de poetas neorriqueños (249-61). La poesía puertorriqueña—forma de resistencia cultural—se inserta aquí en la tradición lorquiana de una Nueva York que "acoge—o devora—" (sobre Lorca y su peculiar relación con esa ciudad donde coincidió con Frank Lloyd Wright, ver 37-55); entre otros, desfilan por estas páginas Juan Avilés y el desgarrado Víctor Fernández Fargoso, con su "discurso poético salpicado de locuciones y palabras en inglés, producto de ese proceso de ósmosis y transvase cultural que vehicula la vida en la ciudad" (254).

Del mismo autor—Piña-Rosales—, son las fotografías que salpican este libro ensayístico dotándolo de singular originalidad. Otra particularidad digna de mención es la inclusión en el volumen del estudio sobre un poeta que figura a su vez como autor de uno de los ensayos. Lupi presenta un análisis sobre el poeta Ángel M. Aguirre (177-83), que nos habla...

pdf

Share