In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

LAS MUJERES QUE ESCRIBEN: AQUEL REINOANHELADO, EL REINO DELAMOR DELFINA MUSCHIETTI Universidad de BuenosAires x\propósitodelasincapacidadesrelativas delamujer En 1921, José Gabriel lamenta desde las páginas de El Hogar la uniformidad que campea en la literatura femenina sudamericana (limitada, por otra parte a las "poetisas"), que no conoce "otro mundo que el de los amores, ya en forma idílica o pasional" y "cuya característica esencial está constituida por un íntimo horror a expresar la vida real y ordinaria, o, en caso de expresarla, a llamar las cosas por su nombre". Además arriesga algunas causas para este estado de cosas: "sucede que, obedientes únicamente a su infantil imaginación y a esa actitud espiritual primitiva de lo subjetivo puro en que la complejidad de la vida real cede el puesto al simplismo de la ficción, todas imaginan lo mismo, todas expresan lo mismo y todas, por lo tanto, vienen a converger en motivos, en formas, hasta en frases y locuciones y términos". Subjetivismo, infantilismo, monotonía en la recurrencia de un género fuertemente ideologizado: el "verso de amor", son rasgos que Gabriel advierte con sagacidad en la literatura femenina que podemos rastrear durante el período que nos ocupa (1916-1930); aunque Gabriel parece atribuirlos equivocadamente más a características inherentes al hecho de ser mujer que a las condiciones socio-históricas de emisión de los textos. Verificamos también la hegemonía del verso (Antonio Aíta reconoce la existencia de más de cien "poetisas") por sobre la prosa, relegada en el caso de las mujeres escritoras a las colaboraciones periodísticas, los cuentos y ensayos didáctico-moralizantes cuyo ejemplo más acabado son las obras de Delfina Bunge de Gálvez. Una vez llegados a este punto resulta indispensable poner en correlación estos lineamientos generales de las obras escritas por mujeres con el contexto general de la producción literaria del momento, el diseño del campo intelectual argentino y las condiciones socio-históricas de las que éstos resultaban emergentes . La primera conclusión que surge a partir de este planteo es obvia. Durante el período estudiado se produjeron en el país transformaciones económico-sociales de gran repercusión en el campo de la cultura: desde el lanzamiento de una verdadera industria ligada al área (el nuevo periodismo, el auge editorial©1989 NUEVOTEXTO CRITICO No.4 (Año II) Segundosemestre 80DELFINA MUSCHIETTI con el funcionamiento de las nuevas impresoras, la amplia circulación de semanarios y revistas literarias, los folletines y la literatura de barrio, el tango y la canción popular en sus ediciones discográficas y los folletos impresos) hasta el status autónomo de la literatura con la profesionalización del escritor y de la crítica literaria. Todos ellos fenómenos ligados de una u otra manera con el mercado. Los productos culturales dejan ya los museos y la circulación restringida para adquirir el funcionamiento de la mercancía: se exhiben y se compran en los quioskos, se leen en los tranvías; se hace posible hablar de "ediciones populares". Esta transformación se da en Argentina con bastante años de retraso con respecto a Europa, el siempre añorado horizonte cultural: cuando allí es tiempo de vanguardias anti-mercado (cf. Burger, 1974), aquí el movimiento hacia el mercado recién comienza y enla obra de Girondo, por ejemplo, resulta una resistencia frente a la norma arcaica de las elites. Época de cambios socio-históricos, de polémicas políticas, sociales y literarias , dos grandes núcleos semánticos emergen de esa realidad cambiante y tienen eco de diferentes maneras en la producción literaria del momento: la inmigración y el urbanismo. A ellos se asocia la creación de una cada vez más fuerte clase media asentada en el comercio y la empresa; como contrapartida, la creación de un incipiente proletariado industrial. Dos efectos espectaculares , como fenómenos típicos de las grandes ciudades: la aparición de la masa anónima y heterogénea, y la focalización de la mirada en el desecho industrial que se liga a la...

pdf

Share