In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Argentina, cine y ciudad
  • Agustín Cuadrado
Argentina, cine y ciudad. Eudem, 2011. Por Alberto Chamorro.

A principios de la década de los 90, y tras una época de crisis en el sector cinematográfico, comenzaron a aparecer en Argentina una serie de jóvenes directores a los cuales, transcurrido el tiempo, se les ha incluido dentro de lo que la crítica optó por denominar el “Nuevo cine argentino.” Argentina, cine y ciudad, escrito por Alberto Chamorro, se aproxima a varias de las obras de estos autores mediante un acercamiento multidisciplinario, conectando esta innovadora manera de entender el cine con la situación política y económica de este país sudamericano. Para ello, Chamorro se ayuda del análisis de la relación existente entre los personajes con los espacios que habitan, cómo estos espacios deter-minan sus prácticas cotidianas y, en definitiva, cómo dibujan su forma de ser.

Asimismo, de entre los diversos objetivos del trabajo destaca el propósito del autor por rectificar dos postulados que la crítica tomó por ciertos desde un principio: que las películas incluidas dentro de esta corriente tienen poco o nada que ver entre sí, y la existencia de una falta de compromiso político por parte de sus directores.

Argentina, cine y ciudad se divide en cuatro capítulos precedidos por una introducción, en la cual Chamorro ofrece al lector una breve explicación del marco teórico para posteriormente presentar el contexto político y económico de Argentina desde la década de los 70 hasta nuestros días. De entre los autores que el autor utiliza para delinear el planteamiento crítico que más adelante empleará para analizar los largometrajes seleccionados, destaca especialmente David Harvey, y es uno de los conceptos manejados por el autor británico, la “urbanización del capital,” el que de alguna forma se convierte en el punto de partida del texto. Este énfasis en la importancia de los procesos urbanos en la dinámica del capital posee como inevitable consecuencia una “urbanización de la conciencia,” que se evidencia en las prácticas cotidianas de la gente y que a su vez están condicionadas por los espacios que [End Page 195] habitan. Además del antedicho David Harvey, en el trabajo aparecen otros autores, de entre los cuales se pueden destacar Henri Lefebvre, Michel de Certeau, Mike Davis o Michel Foucault.

En el primer capítulo, titulado “El dinero y la ciudad,” se analizan los largometrajes Pizza, birra, faso, de Bruno Stagnaro y Adrián Caetano, y Fuga de cerebros, de Fernando Musa. En ambos filmes, Chamorro profundiza en la importancia de la relación entre el dinero, o la falta del mismo, y los componentes espacio y tiempo. Si bien el concepto de “experiencia urbana,” tomando nuevamente prestado un término del inglés David Harvey, queda determinado por fuerzas abstractas, en última instancia las consecuencias resultan muy concretas en el vivir cotidiano de los personajes creados por Stagnaro, Caetano y Musa. Manipulados por una especie de deter-minismo urbano, dichos personajes no podrán escapar de su contexto, llegándoles a costar, en algunos casos, la propia vida.

El capítulo dos lleva por nombre Buenos Aires viceversa, que es a la vez el título de la película analizada y que fue dirigida por Alejandro Agresti. En esta ocasión, el análisis que ofrece Chamorro se subdivide en las cinco categorías propuestas por Harvey: individualismo, clase, comunidad, familia y estado. Mediante este análisis, el autor logra dar cohesión a una serie de historias que se narran de una manera paralela, sin aparente relación, y que finalmente se cruzan con la muerte de Bocha, un niño que vive en la indigencia.

En el capítulo tres, que lleva por título “La geografía de la desigualdad,” la obra elegida para su análisis es La deuda interna de Miguel Pereira. A diferencia de las obras anteriores, el foco de atención se desvía de los espacios urbanos para instalarse en el ambiente rural. La diferencia en la dicotomía...

pdf

Share