In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

hace de García de Paredes un “modelo de fortaleza irreflexiva” (94) mientras que Juan de Urbina combina su fortaleza con la prudencia (95). Los criterios y la edición del canto XXVII siguen a continuación (97-166). El último texto editado en el cuarto capítulo de la obra (La contienda de García de Paredes y Juan de Urbina 167-338) es una comedia de Lope de Vega sobre el mismo tema del canto XXVII del Carlo Famoso. Su primera sección (García de Paredes y la figura del soldado fanfarrón en El Blasón de los Chaves de Villalba y Las cuentas del Gran Capitán 167-172) trata de las tres comedias que Lope escribió sobre las hazañas de García de Paredes, las cuáles, de acuerdo a Menéndez Pelayo, “forman una trilogía sobre las empresas de los españoles en Italia” (168). Sin embargo, el capítulo centra su atenci ón en las fuentes de La contienda, revelando que Lope utiliza, no la Breve suma como creen los críticos que han tratado la obra, sino el Carlo famoso (172-178) y su tratamiento de la contienda entre García de Paredes y Urbina por las armas del marqués de Pescara. La edición en sí, aparece entre la páginas 82 y 338, y concluye con una “Tabla de variantes” (339-344). El libro concluye con una bibliografía (345-355) de obras citadas. Diego García de Paredes es una de esas figuras clave, como Gonzalo de Córdoba y Pedro Navarro, para entender la expansión española del siglo XVI. Su influencia es tal que se extiende al siguiente siglo, promovida en parte por estas obras y en parte por la chismografía “oficial”. La virtud de El Sansón de Estremadura reside en reunir una serie de textos que sirven para ver cómo se utiliza el conocimiento de figuras históricas (y aún de sus obras) en la literatura del Siglo de Oro. El texto se presenta libre de erratas aunque hay algunos problemas a notar. Por ejemplo, el primer y cuarto capítulo (1, 4) aparecen con numerales árabes, mientras que los capítulos intermedios tienen numeración romana (II, III); las notas al texto editado en el primer capítulo siguen al texto, mientras que en el caso del canto XXVII del Carlo Famoso y la Contienda de Lope están al pie de la página. FRANK A. DOMÍNGUEZ The University of North Carolina at Chapel Hill Kathryn Quinn-Sánchez, A Literary and Political History of Post-Revolutionary Mexico: Redefining “The Ideal, ” 2006. 193 pp. A Literary and Political History of Post-Revolutionary Mexico: Redefining “The Ideal” is a thoroughly grounded study on the project of nation building in Mexico from 1901 to 1958. By placing issues of race, class, and gender at the center of her argument, Kathryn Quinn-Sánchez skillfully connects Mexican Reseñas 119 “foundational fictions” of the turn-of-the century [El Zarco (1901) by Ignacio M. Altamirano and Santa (1903) by Federico Gamboa] to modern non-canonical texts that have contested or subverted the State’s national imaginary and its “ideal” citizen. The author convincingly traces the evolution and development of the “ideal” Mexican nation and illuminates the fascinating process of negotiation , whereby Mexican intellectuals, legitimizing or contesting State policies, sought to re-imagine national identity. Rich in a comparative analysis of ideology , history, and literature, the book shows how late 19th century positivist ideology led the “founding fathers” to implement the policies of indigenismo – a government advocated program that sought to integrate the marginalized indigenous population into the Mexican nation by westernizing them through a modern system of public education. Quinn-Sánchez’s analysis reveals that, rather than creating a unified nation, indigenismo succeeded in institutionalizing the prejudiced beliefs of a by-gone-era. This is demonstrated through a close reading of post-revolutionary literature by Gregorio López y Fuentes, Rosario Castellanos, Samuel Ramos, Rodolfo Usigli, Xavier Villaurrutia, Octavio Paz, and Carlos Fuentes. If Gregorio López y Fuentes’ El Indio represented substantial progress in implementing...

pdf

Share