In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

RESEÑAS Pardo Bazán, Emilia. Memorias de un solterón. Madrid: Cátedra, Letras hisp ánicas, 563, editado por María Ángeles Ayala, 2004. 303 pp. María Ángeles Ayala presenta esta edición de Memorias de un solterón como parte esencial para comprender las ideas que tenía Pardo Bazán en torno a la mujer. La introducción de esta novela está dividida en seis secciones, seguida de una amplia bibliografía actualizada de todos los ensayos críticos sobre la novelista. La crítica encauza muy bien Memorias de un solterón con los dos artículos principales donde se discute la cuestión feminista y las principales preocupaciones ideológicas y personales de Pardo Bazán: “Mujer Española” y “La educación del hombre y la mujer”. Como bien comenta María Ángeles Ayala, la escritora desde 1892 va a dar a conocer su compromiso personal en la cruzada que a finales de siglo emprenderían algunas mujeres, asistiendo a diversos actos culturales, fundando el periódico El nuevo teatro crítico, y llevando a cabo un nuevo proyecto, la creación de la “Biblioteca de la mujer” (43-45). También nos dice que el planteamiento feminista ocupa gran parte de las novelas que integran el ciclo Adán y Eva, ya que para comprender mejor estas cuestiones habría que estudiar Memorias de un solterón en conexión con Doña Milagros (1894). María Ángeles explicita que en los artículos periodísticos y en la novela se rehúsa el papel que la sociedad había diseñado para sus miembros femeninos, exigiendo, por el contrario, la igualdad social, intelectual , moral y sexual entre los hombres y las mujeres. Otra faceta importante que Ayala aborda es el nivel educativo que la mujer recibía en la época, y que aparece de forma implícita en la obra. Nos comenta que la escritora abogaba por una educación íntegra, que preparara a la mujer para la vida. De aquí que el personaje principal Feita reencarne el papel de la mujer ideal, de aquella que es capaz de superar las barreras impuestas a través del estudio. También se nos dice que Emilia Pardo Bazán exterioriza en esta obra su juicio personal acerca de sus coetáneos y de los sucesos que acontec ían a su alrededor. María Ángeles enfatiza la necesidad sentida por la escritora de poner unas nuevas directrices a la sociedad de finales de siglo XIX, y más concretamente, refleja el esfuerzo de Doña Emilia por erradicar el sexismo de 105 la época. De hecho, la crítica comenta cómo el escaso éxito que tuvo en su día la novela es evidente ya que su componente feminista fue un elemento que jugó en contra del propio relato (23). A través de este planteamiento, la profesora María Ángeles Ayala vuelve a analizar el papel subversivo de Feita: “Feita rechaza que el destino de la mujer venga determinado por el hombre, que el único camino factible sea irremisiblemente al matrimonio, o a la formación de un hogar” (48). Este análisis exhaustivo de la protagonista resulta un tanto repetitivo, ya que muchos críticos (Mary Ellen Bieder, Carmen Bravo Villasante o Guadalupe Gómez Ferrer) han tratado esta cuestión en torno al personaje, siendo esto una “revisión” más que una “aportación novedosa”. De hecho, todas estas referencias, y el que la mayor parte de la introducción se reduzca simplemente a esbozar el argumento , hace que el estudio se convierta en un mero sumario de la obra. A mi parecer, este análisis de la novela sería más relevante si se intentara dar una respuesta a lo que muchos críticos han determinado como el final desconcertante y frustrante de Memorias de un solterón. También sería conveniente aportar toda esta base crítica con documentación de revistas e ilustraciones sobre las acusaciones que sufrían las mujeres. Esta inclusión de referencias únicas a textos periodísticos respaldaría la argumentación, ya que no se puede comprender bien...

pdf

Share