In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

  • “Yo llana estoi”: relecturas y reescrituras hagiográficas de la leyenda de Catalina de Erauso
  • Mia Prensky

1. La “autobiografía” de Catalina de Erauso y su inscripción en la tradición hagiográfica

Desde hace casi cuatro siglos la historia de la Monja Alférez Catalina de Erauso nunca ha cesado de fascinarnos. La Monja Alférez fue un soldado, una conquistadora travestí y una virgen varonil que adquirió celebridad y prestigio después de revelar su verdadero sexo femenino, pero es su leyenda, los sucesos de una guerrera disfrazada de hombre en el Nuevo Mundo, que nos seduce por tanto no podemos distinguir con certeza dónde termina la verdad ni dónde empieza la ficción de su historia. Ella nace en 1592 en San Sebastián y pasa su niñez dentro de las paredes de un convento dominicano hasta que decide escaparse, abandonando su vida de novicia para vivir y luchar en el Nuevo Mundo bajo el nombre de Alonso Díaz Ramírez de Guzmán. Regresando a Europa en 1624, fue premiada por el rey Felipe IV de España, honrada por el Papa Urbano VIII y festejada en numerosas peticiones y biografías presentadas a la Corte española. La creación de una identidad legendaria por medio de la aparición de su autobiografía, Vida i sucesos de la Monja Alférez,1 impulsó a Erauso a alcanzar [End Page 227] un nivel de reconocimiento que captó la imaginación pública a partir del siglo XVII, hasta convertirse en protagonista de la comedia La Monja Alférez de Juan Pérez de Montalbán, la cual fue puesta en escena en Madrid en 1626 (Luzmila Camacho Platero 16). Son sus hazañas como soldado y conquistadora, mujer travestida y virgen, que hacen resaltar la singularidad de su leyenda, sin embargo su historia se sumerge en la oscuridad después de su regreso a América en 1630 para instalarse en México, llamándose Antonio de Erauso, hasta que recibimos noticias de su muerte en 1650.

Es precisamente la falta de verificación en cuanto a varios aspectos de la vida e identidad de Catalina de Erauso lo que nos causa tanto interés. Esencialmente, la Monja Alférez es un misterio. Al acercarnos a su presunta autobiografía para examinar quién y cómo fue esta mujer extraordinaria, siempre tenemos que enfrentarnos al problema fundamental de Vida i sucesos: se trata de la imposibilidad de verificar la autenticidad y la autoría de la llamada autobiografía que supuestamente se escribió entre 1624 y 1626 mientras que Erauso emprendió su viaje de regreso a España y su subsiguiente peregrinación a Roma.2 Sin embargo, la cuestión fundamental en cuanto a la recepción favorable de Catalina de Erauso frente a su pueblo no tiene que ver tanto con la presentación o aun la veracidad de la historia relatada en Vida i sucesos, sino con la percepción pública de sus experiencias. Ya que el lenguaje religioso basado en las tradiciones católicas formaba un subtexto de la conciencia europea de la temprana Edad Moderna, la narración de la Vida merece una investigación respecto a los elementos religiosos que retratan sus aventuras como una defensa de los valores cristianos o una peregrinación penitente hacia su salvación. Si sus contemporáneos llegaron a establecer los paralelos entre la historia de la Monja Alférez con las vidas ejemplares de las santas escrituras católicas, la tarea de entender cómo Erauso y su travestismo transgresivo consiguieron semejante prestigio deja de desconcertarnos, pues reconocemos que desde una perspectiva hagiográfica, la vida de Catalina de Erauso potencialmente perpetúa una tradición religiosa ya instaurada desde hace varios siglos. A fin de entender por qué el público español y eclesiástico alabó a esta mujer, este análisis pretende recuperar los posibles paralelos hagiográficos entre Erauso y las leyendas de las santas travestidas que pudieran haber influido la opinión del público español del siglo XVII. [End Page 228]

Puesto que es difícil aceptar...

pdf

Share