In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

  • Teorías de navegación: Métodos de los estudios transatlánticos
  • Francisco Fernández de Alba

Hasta la fecha, el rubro “estudios transatlánticos” parece más evocativo que denotativo, más aproximativo que constitutivo de una disciplina plenamente formulada. Sin embargo es innegable que los estudios transatlánticos existen. Sólo hay que constatar los títulos de congresos, artículos, libros, grupos de investigación, titulaciones académicas y designación de puestos de profesorado.1 Los estudios transatlánticos se presentan como un campo cuyo desarrollo y posibles áreas de crecimiento vale la pena examinar. Flotando en las corrientes críticas contemporáneas, los estudios transatlánticos ofrecen un tercer espacio crítico fluido que ilumina las intersecciones de los procesos y productos culturales en ambas orillas del Atlántico desde una perspectiva poscolonial pero que no termina de estar definida ni por una metodología específica ni por una articulación dentro del hispanismo tradicional.

El objetivo principal de este ensayo por lo tanto será trazar un esbozo de los estudios transatlánticos en español. De esta manera, en la primera parte de este ensayo me detendré en las definiciones que han comenzado a delimitar el área de estudio y su metodología ofreciendo una panorámica del campo y una bibliografía preliminar que pueda servir como corpus crítico para constituir las bases teóricas de los estudios transatlánticos. La segunda parte será descriptiva de los procesos culturales contemporáneos y presentará ejemplos que ofrecen una nueva visión del campo marcando el espacio atlántico como un tercer espacio. Por último, el tercer propósito de este ensayo será definir los estudios transatlánticos como el suplemento del hispanismo ya que, hasta este momento, no han sido claramente articulados dentro de las estructuras disciplinarias existentes. [End Page 35]

Llama poderosamente la atención que muchos de los ensayos transatlánticos que se están publicando aparezcan con una marcada falta de conceptualización y, en algunos casos, ignorando los textos anteriores que tratan sobre el tema. Es chocante por la riqueza y extensión inevitable de la geotextualidad hispana, por tomar prestado el término de Julio Ortega que otros llamarían genealogía intelectual. Sospecho que algunos de los textos que se autodenominan transatlánticos lo hacen como descripción de cierta tendencia, y no de la metodología, sin pretender ser una aportación a un campo en crecimiento y cuestionar su lugar dentro de la división actual de la disciplina por épocas y áreas geográficas. Para otros quizá sea tan obvio la existencia de los estudios transatlánticos que parezca innecesario justificar el tema. Propongo, sin embargo, que para acabar con esta situación de suma cero deberíamos pensar los estudios transatlánticos como el suplemento del hispanismo, tanto un extra añadido como lo que completa una carencia original (Derrida 153–56).2 Es decir, una perspectiva ampliada para el hispanismo que lo pone en cuestión al descentrarlo y que responde a una práctica crítica contemporánea que toma en consideración los nuevos espacios culturales y políticos, así como las nuevas prácticas sociales devenidas de los procesos paralelos a la globalización. Desde esta precisión suplementaria, los estudios transatlánticos re-imaginan las relaciones disciplinares, el espacio del hispanismo y los posibles archivos y discursos con los que puede entablar diálogos.

Ciertamente los estudios transatlánticos no existen en un vacío. Crecen, según Brad Epps, “bajo la sombra de la sospecha” ya que no encajan, como acabamos de sugerir, en las divisiones tradicionales que se han formado en el hispanismo tanto geográficas como metodológicas (234). Crecen saludablemente, añadiría yo, abonados por la reconsideración de lo que significa el hispanismo en los últimos veinte años y por una serie de discursos críticos que lo han descentralizado.3 Epps ha definido los estudios transatlánticos como “both Latin Americanism and Peninsularism (indeed, Hispanism in general) outside of Latin America and Spain” (234). Esta definición acertadamente recoge la principal localización de enunciación de los...

pdf

Share