In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Los códices literarios de la Edad Media: Interpretación, técnicas y catalogación
  • María Morrás
Carro Carbajal, Eva Belén, y Javier Durán Barceló, eds. Los códices literarios de la Edad Media: Interpretación, técnicas y catalogación. Salamanca: Cilengua-Instituto de Historia del Libro y la Lectura, 2009. 520 pp. ISBN: 978-84-937360-6-4

Se anuncia con este volumen el inicio de la publicación de una serie de estudios sobre los manuscritos literarios españoles, desde la Edad Media hasta nuestros días, que tiene como objetivo poner en relación las diversas disciplinas que se ocupan de ellos. La vinculación sistemática en el análisis de la producción y circulación manuscrita de los aspectos materiales (codicología, paleografía, biliografía) con los elementos intelectuales (lingüísticos, culturales, literarios e históricos) es, sin duda, uno de los aspectos innovadores de este volumen que sigue, de esta manera, una perspectiva extraordinariamente fecunda ya emprendida en los estudios medievales de otros países. De ello dan testimonio la riqueza y rigor que ofrece la quincena de estudios reunidos en esta ocasión y cuyo punto de partida son algunos de los trabajos leídos en el congreso celebrado en San Millán de la Cogolla en 2007 sobre esta materia y que fue organizado por Cilengua, activísimo centro para el estudio de la historia de la lengua y la literatura castellanas desde su fundación en 2005 (para las actividades de la fundación, véase <http://www.cilengua.es>).

Agrupados en tres secciones -"Historia, interpretación y géneros", "Lectura e interpretación" y "Técnicas, catalogación, repertorios"- el volumen recoge dieciséis estudios que, en realidad, corresponden a dos grandes bloques. El primero, de enorme valor metodológico, abarcaría en realidad las dos secciones sobre interpretación, ya que en ambas se aborda la relación entre las señales gráficas del códice y su contenido textual en lo que se refiere a la transmisión, creación y género de las obras copiadas. En mi comentario reordenaré los trabajos que, a mi parecer, se podrían haber dispuesto según un patrón algo más coherente.

Del paso de la oralidad a la escritura y su reflejo en los manuscritos medievales se ocupan tres estudios. A pesar de su carácter especializado y en principio ajeno a la literatura vernácula, el estudio de Juan Carlos Asensio, "Los manuscritos visigóticos con notación musical: De la cantilación al melisma" (17-29), además de su valor para [End Page 325] el conocimiento de la notación musical en códices visigóticos, sobre la disposición del acento y la cantilenación y salmodia de los textos litúrgicos anteriores a la reforma gregoriana, ofrece observaciones de interés para la lectura de textos posteriores al mostrar cómo interfieren las tradiciones escriptuarias previas con la búsqueda de una representación de la oralidad por medios visuales, hecho que sin duda dificulta hoy su interpretación. En estos aspectos coincide con las conclusiones a las que llega en "Variación gráfica y secuenciación de la palabra en manuscritos medievales hispánicos" (225-57). Elena Llamas Pombo, quien muestra cómo la representación gráfica que combina la aglutinación de palabras con unidades vacías (del tipo en pos > empos, al menos >almenos, o no lo > nol, etc.) con la separación de palabras sentidas como compuestas de morfema + lexema (en grameó, de tardan, di sputar, etc.), refleja no sólo un intento de representación de la secuencia fónica, como se ha defendido con frecuencia, sino también la conciencia gramatical del copista y su concepción de la palabra como unidad sintáctica, así como una voluntad de una variatio gráfica, factores todos estos que deben tenerse en cuenta para no interpretar las grafías como fiel reflejo del modo de lectura de los textos, especialmente los poéticos. De los cambios y equívocos que se producen de la mise en voix...

pdf

Share