In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Música e identidad: el teatro musical español y los intelectuales en la Edad Moderna
  • Víctor Sánchez Sánchez
Lamas, Rarael. Música e identidad: el teatro musical español y los intelectuales en la Edad Moderna. Madrid: Alianza, 2008. 199 pp.

Identidad es un concepto que ha figurado como una de las referencias de la teoría cultural de los últimos años, un término que tiene su origen en la sociología, aplicado a otros muchos campos de las ciencias humanas y a la teoría del arte. Con él se pretende considerar los fenómenos culturales desde una óptica que permita objetivar la compleja relación entre la creación subjetiva e individual y el grupo social en que esta se desarrolla. Rafael Lamas nos propone en este estudio un original y arriesgado viaje en el que se reflexiona sobre la relación entre música e identidad tomando como eje el teatro musical español.

El autor, con hábil técnica posmodernista, relativiza el uso de la información (el objeto del estudio) para llevar toda la argumentación de su tesis de manera unidireccional. El libro pretende demostrar, tal como se dice en su larga introducción, que "si en Europa la colaboración entre músicos e intelectuales constituye uno de los pilares de la modernidad, en España tal asociación será censurada o duramente criticada" (27). Esta idea se ilustra, más que argumentarse, con elementos parciales siempre interesados. Por ejemplo, se menciona la repetida idea de la esterilidad de los debates en torno a la ópera española durante el siglo XIX (74), [End Page 511] pero luego no importa centrar el estudio de la cuestión en el XVII con la postura de los jesuitas en torno al teatro y la música, hecho marginal en la música española y con muy leves implicaciones prácticas.

El problema es que las coordenadas no resultan las adecuadas. El contexto musical europeo de las relaciones entre música y cultura no debe ser el del Romanticismo germánico, sino el del teatro lírico del momento, que enfoca su mirada hacia Italia y Francia. Fenómenos italianos (el melodrama romántico o el verismo) o franceses (tan fundamentales como la opéra comique o la opereta bufa) son las auténticas referencias con las cuales entender el teatro musical español. Es este germanocentrismo el error tópico de la historiografía musical en general, superado ya en las últimas décadas, que impide una reflexión válida sobre la cuestión de la identidad en el teatro musical español.

Sobre estas bases, el autor realiza un rápido repaso por algunos momentos de la historia de este género, siempre tomando como punto de partida el prejuicio antimusical de las élites culturales. Los títulos y los temas escogidos muestran precisamente esa intencionalidad del discurso, como los dos primeros capítulos: "Música silenciosa y censura musical en Ignacio de Loyola y el teatro jesuita español" y "El prejuicio antimusical de la Ilustración española". En ambos casos las discusiones teóricas estaban muy alejadas de las prácticas musicales del teatro del momento.

Quizás sean los dos siguientes capítulos (el tercero, "Modernidad y casticismo en la zarzuela decimonónica" y el cuarto, "Élites y conciencia colonizada del nacionalismo musical de Felipe Pedrell") los más problemáticos. El discurso se habría enriquecido considerablemente si el autor hubiese tenido en cuenta la numerosa literatura musicológica española surgida en la última década, que ha cambiado radicalmente nuestro conocimiento y la perspectiva tradicional sobre el teatro musical y la música española de esa época. A modo de ejemplo, deducir un aparente casticismo a partir de elementos argumentales de El barberillo de Lavapiés o La revoltosa supone simplificar el complejo y variado fenómeno de la zarzuela decimonónica, tal como se puede ver en los estudios de Luis G. Iberni sobre Ruperto Chapí, los de Emilio Casares sobre Barbieri o los de María Encina Cortizo sobre Emilio Arrieta. De igual...

pdf

Share