In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • The Grotesque Æsthetic in Spanish Literature: From the Golden Age to Modernism
  • Moisés R. Castillo
Paul Ilie . The Grotesque Æsthetic in Spanish Literature: From the Golden Age to Modernism. Newark, DE: Juan de la Cuesta, 2009. 300 pp.

Ilie hace explícito el propósito de su libro en la primera página de una sección introductoria que titula "Purpose and overview": el libro explora y enfatiza los matices del concepto de lo grotesco en la literatura española desde la novela pastoril al modernismo. Ese recorrido por distintas épocas históricas y géneros literarios incluye también un glosario de los usos dieciochescos de los términos "capricho" / "caprichoso" y los apuntes del pintor José Gutiérrez Solana. The Grotesque Æsthetic es sencillamente una colección de artículos del autor aparecidos anteriormente en volúmenes y revistas de crítica literaria entre los años 1961 y 1976, hilvanados por el propósito de querer demostrar que existe una evolución estética de lo grotesco en la literatura española. Ilie entiende por estética una combinación de estilos, motivos y sensibilidad artística; mientras que lo grotesco lo identifica con las incongruencias estilísticas y temáticas que crean una visión distorsionada o extraña de la realidad (7), en otras palabras, el uso deliberado de la deformación plástica para crear un efecto estético (24). Adviértase como declaración de intenciones la deformación operada a la ortografía del propio título del libro por la que se funden las dos vocales de la palabra para que se lea "Grotesque Æsthetic."

El libro se compone de tres páginas a modo de introducción, a las que ya he hecho referencia, y doce capítulos: once sacados de artículos anteriores y uno titulado "Synthesis" que incluye una conclusión. Los dos primeros capítulos se dedican al análisis del concepto en dos géneros del Siglo de Oro: la novela pastoril y la prosa moral de Gracián. Ilie prueba que la incursión de lo grotesco en ambos no altera el idealismo de la época, sea éste un idealismo pastoril que persiga belleza, paz, amor y virtud; o un idealismo moral más propio del Barroco. En la novela pastoril la entrada de lo feo, violento, monstruoso, o lo onírico siniestro rompe el ambiente bucólico mostrando el lado oscuro de lo agreste y natural, pero no se quiebra la armonía clásica entre Naturaleza y Arte. Algo parecido ocurre con lo grotesco moral de Gracián, un concepto que sirve para alegorizar la crítica a la decadencia moral y estética de una época pero siempre bajo la clave de bóveda de la cosmología cristiana. El principio dominante es el de la discordante concordancia ("discordant concord" 266) donde la deformación cumple un posterior propósito didáctico. A estos dos capítulos les siguen los dedicados a Torres Villarroel, a autores anteriores a Goya, a Larra, Espronceda, Bécquer, Antonio Machado, Solana y Valle-Inclán.

En mi opinión, el capítulo más logrado de este libro es el último: Synthesis. En él no sólo se sintetizan perfectamente las diferentes ideas desarrolladas en cada uno de los capítulos, sino que se les da empaque, vuelo crítico y filosófico, en definitiva, se explicita la función cultural del concepto de lo grotesco a lo largo de las diferentes épocas estudiadas, mediante apartados que inciden en el substrato cultural, la epistemología y la filosofía de este concepto. La estética de lo grotesco busca deformar la realidad para crear incongruencia, un factor multifacético que privilegia la extrañeza mediante [End Page 423] la deformación y la alienación. Esa deformación conlleva deshumanización, una constante en la historia literaria de España (274). Asimismo, debajo de esa deliberada incongruencia, de esa visión exagerada, en muchos casos se halla una crítica a la condición social, histórica y política de una época, desde Gracián a Valle-Inclán. En lo tocante...

pdf

Share