In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

IMÁGENES DE SANTIDAD Y PODERES IMAGINADOS: LA TEOLOGÍA REFORMISTA DE EL TOSTADO Gregory B. Kaplan University ofTennessee Varios estudios dedicados a la obra de Alfonso Fernández de Madrigal (e. 1400-1455), conocido como "el Tostado", se han enfocado en sus traducciones de (y comentarios sobre) obras clásicas. Algunos de los rasgos que hacen destacar a Madrigal como traductor le sitúan dentro de la transición entre dos épocas culturales, como asevera Roxana Recio: "El Tostado quizá sea el traductor que más claramente debate ciertos puntos de carácter más actual, y esa actualidad hace que estas cuestiones aparezcan en su obra de manera más patente. Se trata de una actitud pre-humanista o pre-renacentista" (127). Queda por precisar la ubicación de Madrigal, un clérigo erudito que prosperó en la corte real deJuan II y que fue elegido obispo de Ávila, dentro de su entorno religioso, en los albores de una reforma espiritual que estaba surgiendo en España (y en Europa) durante esa época. En particular , Madrigal demuestra una conciencia reformista en su actitud hacia el culto a los santos, es decir, la adoración excesiva dirigida hacia las reliquias y otros objetos (esculturas, pinturas, etc.) asociados con las mismas, siendo este culto un fenómeno que se extendió por Europa a lo largo de la Edad Media. Como pretendo demostrar en el presente estudio, esta actitud se hace evidente en varias obras de Madrigal en las que se opone a la veneración excesiva, respondiendo así a la intensificación de abusos y supersticiones relacionados con el culto a los santos, excesos que eran uno de los temas frecuentemente citados por los que apoyaban una reforma espiritual. En términos precisos, las ideas de Madrigal con respecto al culto a los santos prefiguran la ideología de la corriente espiritual renacentista que se implantó en España como reacción a la Reforma luterana, es decir, la Contrarreforma . La corónica 33.1 (Fall, 2004): 99-112 100Girgory B. KaplanLa colònica 33.1, 2004 La devoción a los restos mortales de los mártires empezó a extenderse por la zona mediterránea en el siglo IV, coincidiendo cronológicamente con la época de aceptación por Roma del cristianismo. La popularización de este tipo de devoción inició un cambio en el concepto cristiano de espacio sagrado y facilitó la extensión del cristianismo por las ciudades, en las cuales las iglesias iban prosperando según sus adquisiciones de reliquias. Aunque las leyes romanas obstaculizaban el transporte de restos humanos de sus tumbas, el fervor espiritual que aquellos objetos fomentaban entre los cristianos, así como el reconocimiento por parte de la Iglesia de su valor económico, hicieron exitoso el tráfico de reliquias. Como explica Robert A. Markus: By the end of the fourth century the martyrs were coming into the city. Despite the Roman law prohibiting interference with the grave, and the taboo safeguarding the city-enclosure from pollution by corpses, relics of the saints were being moved into urban churches.... The cult of the saints in particular places associated with their memory was transferred to movable relics . The cult was detached from the place of its own original environment, and thus opened European routes to sacred travel, sacred commerce, and, eventually, sacred theft.... Until the fourth century, Christians inhabited an undiferentiated spatial universe. Their God was wholly present everywhere at once, allowing no site, no building, or space any specially privileged holiness.... Now, the presence of the martyrs in city churches began to create new sites of holiness: churches were no longer simply the gathering places of the faithful for worship , but shrines of the saints, holy places. (85-87) El tráfico de reliquias aseguraba el surgimiento de centros de peregrinación y veneración en lugares que tuviesen la buena fortuna de conseguir objetos importantes, tal como ocurrió, por mencionar algunos de los ejemplos más conocidos en España, en Santiago de Compostela y Oviedo. De este modo los restos mortales de los individuos venerados -que durante los primeros siglos atraían a los peregrinos a sus sepulturas, sitios...

pdf

Share