In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

  • La memoria como "espectro" en Rojo amanecer de Jorge Fons
  • Juan J. Rojo (bio)

¿Y a esa luz, breve y lívida, quién? ¿Quién es el que mata?¿Quiénes los que agonizan, los que mueren?¿Los que huyen sin zapatos?"Memorial de Tlatelolco"

Rosario Castellanos

El movimiento estudiantil de 1968 y la matanza de Tlatelolco han sido tema de estudio y debate desde la fecha misma de los acontecimientos, el 2 de octubre del fatídico año. En efecto, en las últimas décadas del siglo XX, Tlatelolco se convirtió en el eje de una vasta producción intelectual y literaria.1 Novelistas, poetas, dramaturgos y cuentistas han contribuido a la preservación de hechos que acaso se hubieran perdido en la narrativa oficial de la nación marcada por el priismo. La representación de los sucesos de Tlatelolco en el cine, sin embargo, no se ha reflejado de la misma manera. Apunta Francisco Sánchez:

Se ha dicho—y hay algo de razón en ello—que Rojo amanecer se debió filmar a más tardar en el sexenio de Luis Echeverría (1970-1976). Esta supuesta tardanza en su realización no es baldón para sus autores. Se vive en el país real y no en un país ideal. Rodada a veinte años de sucedidos los hechos, la cinta tuvo problemas con la censura...

(13-14) [End Page 49]

Aun cuando filmes como El grito (1968) y Canoa (1975) habían tocado el tema de Tlatelolco (aunque en el caso de Canoa este acercamiento fuera metafórico), no es hasta el 1990, con Rojo amanecer de Jorge Fons, cuando se permite la filmación y el estreno de un largometraje exclusivamente en torno a los sucesos del 2 de octubre de 1968. Salta a la vista la pregunta sobre qué pudo ocasionar tal retraso en la producción de una película sobre Tlatelolco. En este estudio indago las posibles razones para esta extraordinaria dilación en la representación fílmica de los acontecimientos del 68 en México; asimismo, me interesa destacar cómo Fons logra aprovechar los propios factores socio-históricos que limitaban la consecución de su proyecto hasta lograr una sofisticada exégesis de los sucesos, según la cual la historia mexicana deviene en una suerte de marco "espectral" en el sentido que Slavoj Žižek confiere al término.

Según Žižek, hay una clara distinción entre "la realidad" y "lo real." Acceso a este último concepto sólo se da a través de lo que él denomina "espectro." Žižek explica que "la realidad" es eso que se puede ver desde un punto de vista "objetivo," mientras que "lo real" escapa a la representación. En palabras de Žižek:

To put it simply, reality is never directly 'itself,' it presents itself only via its incomplete-failed symbolization, and spectral apparitions emerge in this very gap that forever separates reality from the real, and on account of which reality has the character of a (symbolic) fiction: the spectre gives body to that which escapes (the symbolically structured) reality.

(21)

Así, a través del uso del concepto espectro, el público alcanzaría a ver un atisbo de lo real de Tlatelolco. Según Žižek, el espectro representa un "grano pre-ideológico" (pre-ideological kernel), tras el cual uno puede tener acceso a lo real, y más aún, desde el cual se puede articular una crítica de un discurso ideológico sin estar atado a la retórica de otro. De tal manera, Rojo amanecer va más allá de la ideología para preservar la memoria de Tlatelolco. En el filme vemos la forma en que la memoria se presenta como la única manera de grabar los acontecimientos de Tlatelolco. En efecto, los recuerdos aparecerán como un espectro ya que las claves y las señales de la matanza sólo existen fuera de la realidad simbólicamente construida. De igual forma, la película logra apropiarse de elementos contrarios a su factura ideológica provenientes de eso que Louis...

pdf

Share