In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

PRAXIS ECDOTICA Y TEORIA METRICA: EL CASO DEL ARTE MAYOR CASTELLANO Juan Carlos Conde Indiana University 1 Algunas premisas En las páginas que siguen es mi deseo desarrollar diversas consideraciones y razonamientos, desde el doble punto de vista del filólogo con alguna experiencia en la práctica ecdòtica y del interesado en la teorización de los diversos aspectos del hecho literario, que probablemente no sean capaces de concretarse ahora en conclusión sólida o estable de ningún tipo, pero que me satisfarán si al menos cumplen con la función de avisar a presentes o futuros navegantes en los procelosos piélagos de los diversos textos escritos en Castilla en verso de Arte Mayor entre 1 380 y 1550 -por poner dos fechas a voleode los escollos aviesos que se amagan en el previsible curso de su singladura. Otrosí, si al menos parcialmente estas páginas refutan la idea peyorativa que algunos sostienen y diseminan de la naturaleza intrínsecamente positivista, material y mecánica de la práctica ecdòtica, y ayudan a intuir el hecho de que en el proceso del trabajo de edición de un texto -antiguo o moderno, tanto vale- uno ha de preguntarse, explícita, constante e irremisiblemente, por la conceptualización y por la configuración sistemática de la integridad de los planos, niveles y espesores que concurren en la creación de la obra literaria, yuxtaponiendo la solidez del conocimiento histórico-positivista con la siempre necesaria y a menudo conjetural entrevisión de los cimientos y líneas de fuerza de un sistema expresivo -léxico, retórico, métrico; pero también imaginario, simbólico-, consideraré no haber hecho perder La corónica 30.2 (Spring, 2002): 249-77 250Jwin Carlos CondeIm corónica 30.2, 2002 gravemente el tiempo a nadie, y haber cumplido con un no siempre tenido en mente deber del crítico de no separar en la praxis crítica lo que nunca estuvo separado en la praxis literaria. Tengo la impresión de no disparatar en demasía si digo que en empeño tal, y en tal orientación, me siento amparado y bien acompañado por nombres ilustres como los de Gianfranco Contini o Cesare Segre, entre otros, de entre los que hoy me complace colocar en lugar preeminente, por cuestiones de oportunidad, sí, pero también de estrictajusticia intelectual y -por qué no- de admiración y afecto, a Germán Orduna, sin cuya obra y sin cuyo impulso como fundador y alma del SECRIT y de Incipit la reflexión teórica sobre la ecdòtica aplicada a textos hispánicos sería un campo menos y peor roturado, y cuya añoranza, personal y científica, se acrece a diario. Me permito amparar el propósito de mis razones en estas páginas con palabras, precisamente, de Orduna: "la perspectiva semiolingüística enriquece la utilización ponderada de los instrumentos y normativas de la Ecdòtica" (Orduna 2000: 11). Me agradaría que mi propósito de desarrollar -mucho más modestamente (desde luego) que en el caso de los maestros mencionados- una serie de reflexiones al margen de mi práctica en cuestiones relacionadas con la edición de textos poéticos o teatrales cursados por sus autores mediante el difundido, prestigioso y altamente considerado (todo ello durante casi un par de siglos) molde formal del verso de Arte Mayor, pudiera proporcionar un ejemplo de esa interacción disciplinar propuesta por Orduna.' La encrucijada desde la que deseo formular una serie de interrogantes y proponer algún que otro considerando -más que facilitar una serie de respuestas- es una que admitiría ser formulada mediante una pregunta que en algún momento se hace todo editor de textos, especialmente de textos en verso: ¿en qué medida, y de qué manera (y me importa más lo segundo que lo primero), el modelo de verso subyacente al texto versificado puede servir de ayuda en el transcurso de las tareas de edición? Cuestión de respuesta compleja, si se lleva a sus últimas consecuencias; pero indudable e indiscutiblemente necesaria en su...

pdf

Share